El Consejo Profesional participó de la experiencia ENDEAVOR 2014
10-06-2014 | Comisión de Jóvenes
El pasado martes 10 de junio, se realizó la 14º Experiencia Endeavor en la Usina del Arte. Un evento que contó con una gran variedad de alternativas para acceder a disertaciones, mentorías y experiencias de reconocidos emprendedores.
Endeavor es una organización que tiene como principal objetivo identificar emprendedores de alto impacto y proveer apoyo estratégico para ayudarlos a llevar sus compañías al próximo nivel con un efecto multiplicador sobre la sociedad.
La jornada se desarrolló en distintos espacios alternativos, como por ejemplo los Endeavor Talks (historias de vida de profesionales que ayudan a construir modelos a seguir); los Endeavor Connects (mentorías grupales), de las cuales participó el Consejo Profesional a través de Damián Martinez Lahitou y Patricio Caravajal en rol de mentores; y los Conecta Vip (reuniones 1 a 1 con expertos).
Uno de los momentos destacados del día estuvo a cargo del reconocido desarrollador de marcas, Claudio Drescher, fundador Jazmín Chebar, Caro Cuore y Vitamina. Desde la óptica del empresario, asegura que el mensaje que transmite una marca tiene que ser breve porque “el poderío de una marca tiene que ver con cuántas palabras se necesitan para expresarla”. Cuantas menos palabras se necesiten para expresar la marca más poderosa resultará ser. Además, Drescher desarrollo otro concepto que considera clave, “convertir marcas en un estilo de vida”.
Otro de los emprendedores Endeavor que descolló con su relato fue, Tito Louzeau, fundador de Promored, Barbie Store y Cien Pies, productora del programa infantil de aire ZTV. Tito planteó un tema crucial para cualquier emprendedor, el miedo a salir de la zona de comodidad. Para él, es necesario “encontrar un punto medio entre la seguridad y la libertad”, la seguridad del trabajo en relación de dependencia y la libertad de desempeñarse como autónomo. Para ello los emprendedores deben “aprender a vivir en la selva”, es decir, acostumbrarse enfrentar todos los desafíos y obstáculos que se presentan en el día a día del negocio.
En la segunda parte del evento, Enrique Abogado, Subsecretario de Economía Creativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, explicó que las industrias creativas abarcan el 10% de la economía de la ciudad. Siguiendo esta línea, el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires lleva a cabo varios programas de capacitación, incentivo y apoyo económico para los emprendedores locales. Señaló, además, que emprendedores no son aquellos que deciden no trabajar en relación de dependencia y generar un proyecto propio, sino también las personas que actúen como agentes de cambio a nivel medioambiental, social y económico.
Párrafo aparte merece el caso de Emiliano Fazio, cofundador de Enjambre, una factoría de empresas de impacto social. Las empresas de impacto social son aquellas cuya razón de ser es defender la vida, los ecosistemas y los derechos de las personas. Con una visión diferente de los negocios señaló que estas empresas en lugar de buscar oportunidades de mercado, detectan problemáticas sociales y desarrollan potenciales soluciones. “Lo más importante es un propósito y el coraje moral para sostenerlo en el tiempo”, enfatizó.
Por último, el cierre del encuentro se desarrolló en el marco de los “Endeavor connects”, con la participación Damian Martinez Lahitou y Patricio Caravajal, ambos miembros de la Comisión de Consultoras del Consejo Profesional. De esta manera, bajo el título “Estrategias de comunicación para emprendedores” y con la modalidad de consultorio grupal, Damián y Patricio asesoraron durante dos horas a los asistentes.
Por Sofía Echeverría y Nicolás Baudi.