30 años de Democracia: la evolución de la Comunicación Política en Argentina
03-11-2013 | Comisión de Jóvenes
Arranco el Encuentro Nº 30 de la mejor forma, con una charla profunda en la cual los disertantes realizaron un recorrido sobre la comunicación política de los últimos treinta años.
A lo largo de la presentación se desarrollo la diferencia de la comunicación política de los años ochenta y la actual, en donde se destaco que estamos atravesando una era política muy distinta por las nuevas tecnologías que son utilizadas por los candidatos políticos. Estas son de gran importancia por su alcance y por lo que generan en los públicos.
A continuación se desarrollara los tópicos más relevantes que debatió cada disertante en la jornada:
Fernando Ruiz: Nos brindó una visión analítica del presente para ayudarnos a pensar los 30 años de democracia. Destaca dos columnas principales: los ciclos políticos más importantes y los ciclos mediáticos más importantes, la combinación de ambos genera la comunicación política de estos años. En el ciclo alfonsinista se identifica una política de discusión de documentos, en el ciclo menemista se identifica la política de la imagen, en el ciclo kirchenerista se identifica una discusión por la ebullición militante. Además desarrollo seis grandes ciclos de ampliación del sistema de medios: el parlamento de papel, por medio de las sondas (explosión de las radios FM), explosión de la pantalla, el uso del cable, la explosión de internet y el surgimiento de internet 2.0 (redes sociales).
“La comunicación política sigue siendo híbrida”, el balance que realiza el disertante es agridulce y abierto, después de 30 años se consolido la democracia, pero nos falta “la foto” de los cinco presidentes juntos que está ausente y no la tenemos.
Gabriel Dreyfus: Trabajo en la campaña de Alfonsín, la cual fue “muy buena” según su apreciación personal. Se llevo al candidato a la casa de la gente, en los mensajes se le hablaba a los que tenían adelante. Dreyfus, contaba que su posición nacía de la idea de que no se hace presidente, se nace, por lo tanto no podes hacer presidente a alguien que no nació para serlo. Para esta campaña se utilizo la televisión, fue el primer opositor del peronismo que se dio cuenta que con sus votos solos no alcanzaba “alguien tiene que ser importante en su tiempo histórico”. Alfonsín destaco que iba a ser presidente porque los obreros lo iban a votar, pero la campaña apuntaba a las mujeres de los obreros.
“Las campañas no cambian la realidad política, solo las acompañan”. El disertante nos brindo un ejemplo de una campaña que realizo en córdoba para Mondino.
Martin Güemes: En los sistemas de partidos hay una fragmentación, es decir el sistema de partidos hoy se rompió “infelicidad crónica”. Por lo tanto el voto también se encuentra fragmentado. Hay un consumo cultural en donde se tiende a consumir frivolidades, es decir se consume el show. El disertante destaca que el consumo “es pastillado”, es decir que se generan partículas de contenido que consumimos a lo largo del día, en capsulas. La circulación de la información cambio, hay mayor acceso a la misma. Los rumores corren rápido, la fecha de vencimiento es más rápida.
El poder se encuentra en las grandes corporaciones, los medios, los sistemas de inteligencia, iglesias, logias entre otros. El relacionista publico tiene amplitud de la conciencia de los públicos, trabaja hace muchos años en las redes sociales donde se encentra “la verdadera conexión de las personas”
Daniel Gutiérrez: El oficio más viejo del mundo es el del consultor político, que tienen la magia para persuadir al pueblo. La televisión produce un cambio de paradigma, antes el periodista se encontraba atrás del político, luego los políticos necesitan de los periodistas para poder comunicarse.
“Se votan imágenes no ideas”, las personas piensan en imágenes mentales. En los estereotipos de cualquier campaña se ve reflejado esto, las elecciones se ganan entre los periodos electorales no en la campaña. Para ser buenos gobernantes hay que estar comunicado.
Al finalizar los disertantes nos mostraron su calidez y su agradecimiento por haber formado parte del encuentro debatiendo un tema esencial e importante de la política argentina. La comunicación política esta mutando, nosotros los Relacionistas Públicos debemos estar presentes y lograr generar el lazo entre los políticos y la comunidad.
Por Natalia Marturano.