Jornada de actualización en RSE

30-08-2017

El pasado 10 de agosto del corriente, en el salón auditorio Presidente Roca de la Universidad de Belgrano, se llevó a cabo la Jornada de actualización en RSE en donde se destacó la importancia de implementar  acciones de RSE que tiendan a mejorar el entorno en el cual se inserta la empresa u organización.

Aeropuertos Argentina 2000

Por María Marcela Alzaga.

 

Dicha Jornada comenzó con la disertación de la Lic. Natascha Hinsch, Directora Ejecutiva en Red Argentina de Bancos de Alimentos, quien comenzó planteando que el 30% de los alimentos que se producen en el mundo se pierden o desperdician lo que provoca un impacto negativo ambiental y que si este porcentaje no se desperdiciara no habría inseguridad alimentaria en el mundo. A su vez manifestó que en Argentina 1 de cada 5 chicos no tienen los alimentos necesarios; frente a esta situación es donde aparecen los Bancos de Alimentos, que son ONG cuya función es evitar esas pérdidas, trabajan para reducir el hambre rescatando los alimentos aptos para consumo humano antes que sean desechados. Los Bancos solicitan donaciones a empresas, supermercados, entre otros, de aquellos alimentos que están aptos para consumo.  Algunos voluntarios son los encargados de clasificar los alimentos que se encuentran en perfectas condiciones para ser entregados, otros se encargan de contactar a las Organizaciones Sociales para ofrecer esos alimentos; pero estas organizaciones para poder obtener los alimentos deben cumplir dos condiciones: deben dar de comer en el lugar y contar con personería jurídica. En el año 2003 se crea la Red Argentina de Bancos de Alimentos, que surge como iniciativa de los propios Bancos para potenciar el trabajo en conjunto, acompañar el desarrollo y fomentar la creación de nuevos Bancos. Actualmente nuclea 16 Bancos de Alimentos y dentro de las funciones que lleva a cabo la Red Argentina de Bancos de alimentos pueden mencionarse:


 

  • Búsqueda de alimentos y coordinación de logística.
  • Capacitaciones.
  • Fortalecimiento de los Bancos de Alimentos.
  • Incidencias de políticas públicas.
  • Campañas y acciones de difusión.
  • RSE: voluntariado corporativo, colectas, entre otras.

 

Luego prosiguió la Lic. Viviana Zara, Directora de Responsabilidad Social Empresaria del Ministerio de Desarrollo de la Provincia de Buenos Aires, quien expuso sobre el rol del sector público en RSE. Planteó que las políticas de RSE deben estar en convergencia con las políticas públicas y que el vínculo entre el sector público y el privado deberá reconstruirse. Expresó que la Dirección de RSE es nueva e innovadora en el Ministerio de Desarrollo Social y que tiene como objetivo:

 

  • El desarrollo sostenible, para esto es fundamental realizar alianzas estratégicas con empresas y organizaciones para construir vínculos eficaces.
  • Promoción de RSE como herramienta de articulación.
  • Crear espacios de reflexión y deliberación de temas de RSE.
  • Promover el voluntariado corporativo.

 

Las problemáticas sociales son complejas, multicausales y requieren un abordaje integrador para poder dar respuesta, por ende es necesario que las acciones privadas se complementen con las acciones públicas. Para afrontar las diferentes problemáticas sociales la Dirección de RSE lleva adelante distintos programas, entre los cuales pueden mencionarse:

 

  • Hábitos Saludables: tiene como objetivo la prevención bucal, estimulación temprana, etc.
  • Desarrollo de economías locales.
  • Padrinazgo empresarial.
  • Inclusión digital: pretende cortar con la brecha digital
  • Acceso de agua: el objetivo principal es potabilizar el agua en escuelas públicas de la Provincia de Buenos Aires.
  • Empoderarse: impulsa el empoderamiento y liderazgo de las mujeres bonaerenses con Organizaciones de la Sociedad Civil para que participen activamente en la vida política, social y económica.
  • Promoción de RSE: desayunos de trabajo que sensibilizan al público privado para avanzar en acciones concretas.
  • Casa de encuentros: espacios en los que articula el Ministerio de Desarrollo Social con las Organizaciones de la Sociedad Civil.

 

En último lugar se presentó la Lic. Lorena Brignardello, Jefe de RSE de Supermercados Jumbo Retail Argentina y columnista de RSE en “Hablemos de Relaciones Públicas”, esbozó que hay una sociedad que cambió, se pasó de la comunicación unilateral y la materialidad de bienes a la hiperconexión, el poder pasó de las empresas al consumidor, por lo tanto las empresas tienen que tener un impacto social, las personas buscan experiencias.

 

La base de la RSE es hacernos cargo de lo que hacemos como así también de lo que dejamos de hacer.  Lorena considera utópicos los objetivos de desarrollo sostenibles (En la Cumbre para el Desarrollo Sostenible, que se llevó a cabo en septiembre de 2015, los Estados Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático.), ya que según su criterio de los 17 objetivos hay 15 que aportan a los primeros 2.

 

 

Objetivos de desarrollo sostenible

 

 

Por otro lado destacó que la RSE trabaja en el corazón del negocio, se debe identificar a los grupos de interés que son aquellas organizaciones e instituciones que son impactadas por la compañía y que también impactan sobre ésta; deben reconocerse como legítimos y hay que anticiparse a los riesgos, para esto hay que llevar adelante acciones de RSE y medir el impacto. Estas acciones permitirán gestionar los riesgos, atraer y retener talentos, generan nuevas oportunidades, acercan inversores responsables, mejoran la reputación, aumentan la transparencia, etc. Cuando se decide llevar a cabo estas acciones a través de un programa de RSE es fundamental que previamente a la implementación del programa se analice el contexto, se vea el alcance del programa (hasta dónde puede llegar la empresa) y se realice la correcta medición del programa. La  Lic. Lorena Brignardello cerró diciendo que la RSE está en un gran camino de aprendizaje.

 

Para finalizar el Presidente del Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina, Pablo Cattoni, le entregó un reconocimiento al Lic. Gerardo Sanguine por los diez años del programa “Hablemos de Relaciones Públicas”, el público asistente brindó un efusivo aplauso concluyendo así la Jornada.

 

Compartir

También te puede interesar

Comisiones

Comisiones

Conocé como están conformados nuestros espacios de trabajo.

Ver más
Actividades

Actividades

Ingresá para conocer la agenda del Consejo Profesional.

Ver más
CIRP

CIRP

El evento bienal más importante en materia de difusión científica y de práctica profesional de la Argentina.

Ver más