34° Encuentro Nacional de Jóvenes de las Relaciones Públicas
15-11-2017
En esta nueva edición del newsletter de la Comisión de Jóvenes te contamos todo lo que pasó en el 34° Encuentro Nacional de Jóvenes de las RRPP: “Tecnologías Verdes”. Reviví los mejores momentos a través de esta crónica que detalla lo mejor de cada uno de los profesionales que nos acompañaron en la jornada.
Comunicación y Sustentabilidad: hacia un país renovable.
Por Florencia Parisse
El día viernes 10 de noviembre se llevó a cabo una nueva edición del Encuentro Nacional de Jóvenes de Relaciones Públicas. La cita tuvo lugar en la Universidad de Belgrano, donde los estudiantes y jóvenes profesionales de todo el país asistieron a un día de aprendizaje.
La apertura contó con la participación de Pablo Cattoni, Presidente del Consejo Profesional de Relaciones Públicas y Carolina Carbone, Directora de la Carrera Relaciones Públicas en la UB.
La jornada comenzó con el Primer Bloque que tenía como objetivo comprender cómo se trabaja un concepto abstracto, como lo es sustentabilidad en diferentes áreas. En este momento, dos máximos exponentes tomaron la palabra en el escenario para demostrar cómo se trabaja tal término; en acciones concretas que se desarrollan tanto en el ámbito público como en el privado. Como moderador de esta charla, se contó con la presencia de Gustavo Pedace –Gerente Corporativo de Relaciones Institucionales en Grupo Roggio.
El Ministro de Ambiente y Espacio Público del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Eduardo Macchiavelli, como representante del ámbito público contó cuáles son los principales cambios que se realizan en la Ciudad para aportar a la construcción de un país, sociedad y planeta sustentable.
Para cumplir con este gran objetivo, las acciones se apuntalan en 3 vertientes:
1- Energías renovables. Actuar a partir de alternativas que permitan una reducción en los consumos garantizando el bienestar de la sociedad. Algunos ejemplos: energía a través de paneles solares, luces LED, entre otros.
2- Cambios culturales. Los mismos implican un gran desafío que requiere de una correcta planificación, gestión y comunicación.
En palabras del Ministro, “La sustentabilidad es difícil pero cuando se logra, los cambios son profundos y se convierte en beneficios para la comunidad”. Algunos ejemplos que se puedan observar en la Ciudad son: “No Fumar” en Bares y Restaurants, dejar de entregar bolsas de plásticos, etc.
1- Inicio de economía circular-nuevo uso de los materiales y nuevos espacios de trabajo.
Para lograr los cambios culturales necesarios para el camino de un país sustentable, las comunicaciones se centran en campañas generales y por segmento, teniendo un rol fundamental las Redes Sociales.
Más tarde, se enfocó la charla en las acciones, a nivel privado, que se realizan para tratar la temática sustentabilidad. En este caso, con la palabra de Pablo Cattoni, Director de Asuntos Públicos y Gubernamentales de Dow-Región Sur-América Latina.
Dow se propone cada 10 años metas de sustentabilidad. Para el 2025, las metas serán:
- Liderar el Modelo: colaborar en políticas públicas, ciencia y tecnología para contribuir a desarrollar un plan de sustentabilidad para el planeta
- Desarrollar innovaciones revolucionarias
- Fomentar una economía circular: para que los “desechos” se incorporen en nuevos productos y servicios. Teniendo como concepto central, el reciclado.
- Valorar la Naturaleza: al tener en cuenta los recursos en la toma de decisiones estratégicas.
- Aumentar la confianza en el uso seguro de la tecnología de productos químicos.
- Involucrar a los empleados para generar impacto.
- Desempeño de liderazgo de las operaciones a nivel mundial
Teniendo como camino central, poner el foco en redefinir la relación de las compañías con la sociedad. Para ello, Dow se propone participar en las políticas públicas y actuar junto a diferentes actores sociales claves para garantizar beneficios a la comunidad y garantizar mesas de debate.
De esta manera finalizó la primera parte del Encuentro, dando lugar al bloque “Cómo se informa en verde”.
Cómo se informa en verde: dos caras de la comunicación
Por María Marcela Alzaga
El objetivo de este panel fue brindar al público asistente herramientas para aprender cómo manejan las consultoras y los periodistas la información. Para esto se contó con la presencia de Gabriela Korovsky, Co.Founder URBAN Grupo de Comunicación, y Laura Rocha, Periodista de Infobae, editora del blog Ecológico y del sitio web Marabunta, conduce el programa de radio Cuestión Ambiental, en FM Radio Cultura, es la Presidente de la ONG Periodistas por el Planeta y es asesora en temas de comunicación y ambiente a empresas y entidades.
Al comienzo tomó la palabra Gabriela Korovsky que remarcó que la sustentabilidad alcanzó un punto de inflexión para los consumidores y que las marcas pueden alinear todo el sistema, compuesto por la cadena de valor, innovación, recursos y comunicación. En referencia a la comunicación resaltó que la misma se basa en:
- Vínculos: son el diferencial competitivo de las marcas
- Hacer Storydoing: ya que un relato se cuenta a través de la acción
- Definir un punto de vista: abordar aquellos temas que son relevantes.
- Honestidad y transparencia: ejes centrales en toda comunicación
A su vez enfatizó que todas las empresas deben medir el impacto.
Seguidamente, Laura Rocha manifestó que las empresas se han apropiado del “discurso verde” y que los periodistas tienen el objetivo de elevar el nivel del discurso ambiental y vincularlo a cuestiones económicas, políticas, entre otras. Del mismo modo deben adaptar las narrativas a las nuevas herramientas y para esto necesitan información de calidad, destacó que el periodismo de datos es una buena herramienta actual y en relación a la cuestión ambiental expresó que se necesita un cambio cultural. Asimismo enumeró algunos tips a tener en cuenta para tener una buena relación con los periodistas entre los que señaló que:
- se debe saber con quién se habla
- hay que tener información del perfil
- ver qué publican para poder enviar información relevante y generar un vínculo de confianza.
Concluyó diciendo que los profesionales de Relaciones Públicas tienen un doble objetivo: por un lado procuran que la nota sea levantada por el periodista, pero a su vez representan a la marca, por lo cual aconsejó a los asistentes a que estén informados, que lean los diarios y que estén en las redes.
El futuro es digital
Por Florencia Parisse
A mitad de la jornada del Encuentro Nacional de Jóvenes Profesionales de Relaciones Públicas, la temática se centró en el plano digital.
Con el objetivo de buscar acercar a los jóvenes nuevas herramientas que le permitan desarrollarse en su profesión y gestionar la comunicación digital, aspecto vital para los profesionales o futuros profesionales de Relaciones Públicas, se contó con la presencia de dos exponentes de la materia: Leandro Zanoni, Consultor en Tecnología y Emprendedor en medio digitales y Horacio Granero, Abogado, Doctor en Ciencias Jurídicas, Fundador y actual Director de la Carrera de Posgrado de Abogado Especializado en Derecho de Alta Tecnología en UCA, la moderación de dicho bloque estuvo a cargo del Mg. Maximiliano Bongiovanni.
La finalidad de dichos profesionales fue brindar una charla amena, en la cual todos los asistentes pudieran llevarse herramientas y conocimientos para poner en práctica tanto en su vida profesional como personal.
Algunos de los temas centrales fueron:
- Big Data: una gran cantidad de datos obtenidos a partir de objetos y acciones, que se almacenan en “la nube”. Estos datos y su análisis repercuten en nuestras vidas y en cualquier ámbito. Cambia la forma de relacionarnos y comunicarnos.
- Posverdad en donde influyen más las emociones y los sentimientos que los hechos concretos.
- Inteligencia Artificial: intentar modelizar la inteligencia racional. Con el avance de las nuevas tecnologías, varias formas de trabajo y puestos laborales están desapareciendo.
Por otro lado se hizo referencia al proyecto de Inteligencia Artificial Sherlock-Legal que desarrolla elDial conjuntamente con Cognitiva, empresa que administra el programa Watson de IBM y se enfatizó en que el impacto tecnológico debe ser analizado.
Los talleres tuvieron su lugar en el Encuentro
Y sí, no sólo se trato de aprender escuchando a grandes y reconocidos exponentes de las Relaciones Públicas y de la Sustentabilidad, sino también tuvieron su lugar talleres prácticos en donde los jóvenes pudieron conocer herramientas y llevarse consejos para mejorar su día a día como profesionales de la comunicación.
Estos talleres fueron: Media Training y Charlas TEDx. Les compartimos lo mejor de ellos.
Media Training: Cómo decir
Por María Marcela Alzaga
Sandra Borghi, Periodista y Locutora, y Mariel Di Lenarda, Periodista y Locutora, Cronista acreditada en Casa Rosad fueron las encargadas del taller de Media Training.
En este espacio, ambas profesionales fueron las encargadas de enseñar cómo cumplir el rol de vocero, cómo decir las cosas y no el qué decir. Es decir, el tono de la voz y el lenguaje no verbal: el movimiento correcto de manos, los gestos y las posturas también que deben tenerse en cuenta.
A su vez enseñaron que los mensajes se componen por el 55% lo visual, 38% tono de voz y 7% contenido y que hay que tener en cuenta que cada medio tiene su particularidad, por lo cual es importante identificar los siguientes aspectos:
- Medios gráficos (diarios y revistas) y los portales de noticias (internet): se busca instalar un título, la información debe ser precisa, con contenido específico, deben abundar los detalles, datos, cifras e imágenes para ilustrar dicho contenido.
- Radio: predomina la voz, se debe utilizar un lenguaje coloquial, modular la voz, cambiar la tonalidad, ser claro, tener buena dicción, ser dinámico al hablar, utilizar anécdotas y ejemplos.
- Televisión: la voz y los gestos son importantes, el discurso debe ser claro y preciso, hay que buscar mensajes que tengan impacto y tener en cuenta que el entrevistado queda expuesto.
- Redes Sociales: son complemento del periodismo, hay que identificar cuál es y dónde está el público, definir objetivos, planificar mensajes, a su vez hay que mantener el perfil, chequear lo que se comparte y ser cuidadosos.
Por otro lado destacaron que para tener un vínculo de confianza con los periodistas hay que identificarlo bien, saber su nombre, saber a qué se dedica y que publica y analizar si el contenido que tenemos para brindarle es de su interés y concuerda con su perfil antes de realizar el llamado.
Fue un taller dinámico, colmado de ejemplos prácticos, que le permitió a los asistentes tomar dimensión de la importancia de realizar Media Training para enfrentarse a los medios de forma eficaz.
Charlas Ted : Una nueva forma de hacer oratoria
Por Sabrina Algozino
La expositora de este gran taller fue Paula Estrada, Coach Ejecutiva y Ontológica Profesional certificada en la Escuela Latinoamericana de Coaching (ELAC). A través de una dinámica con participación continua de la audiencia, se expusieron los principales ingredientes que dan forma a una charla para que sea considerada una “Charla Ted” : vivencias personales, resultados extraordinarios y talentos innatos.
Tomando como punto de partida el origen del formato en el año 1984, se hizo un breve recorrido histórico llegando a nuestros días y contando el movimiento que representa a nivel mundial esta forma de contar historias frente a una audiencia masiva. De este modo, se explicó por qué no sólo se trata de la narrativa, sino de la presencia del narrador con su lenguaje corporal y emocional sobre el escenario, el famoso círculo rojo. Según Paula Estrada, cuenta la leyenda que quien estuvo sobre él alguna vez , se quería quedar allí.
Se trató de un taller dinámico con teoría y práctica, un ida y vuelta continuo de los participantes con la expositora. Podemos considerar que el formato de las charlas ted llegó para quedarse en el mundo de la oratoria y principalmente, en la manera de hablar en público en nuestra profesión.
Espacio Jóven, aprender de las experiencias
Por Julieta Aguirre
Con el objetivo de conversar sobre las competencias que debe tener una persona al momento de formarse como profesional de relaciones públicas, el último bloque del encuentro presentó a tres expertos de la comunicación pertenecientes a diferentes ámbitos de trabajo: público, privado y académico.
La actividad moderada por la Lic. Magalí Castillo, Presidente de la Comisión de Jóvenes del Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina, tuvo el agrado de contar con la participación de la Lic. Lorena Marino, Subsecretaría de Medios y Prensa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en representación del sector público; el Lic. Federico Etiennot, Director de Asuntos Externos y Comunicaciones de HSBC, por el sector privado; y el Mg. Gabriel Sadi, Profesor titular, Investigador y Director de la carrera de Relaciones Públicas de la UAI, como disertante del ámbito académico.
Se llevó a cabo una agradable charla - debate en donde los disertantes contaron experiencias personales desde sus inicios en la profesión.
El numeroso auditorio tuvo la posibilidad de conocer los parámetros que se tienen en cuenta actualmente al momento de ser elegido para trabajar en comunicación; esfuerzo, compromiso, dedicación, “hambre de crecer”, proactividad, fueron algunos de los conceptos que los profesionales del panel destacaron tener en cuenta a la hora de buscar profesionales que integren sus equipos de trabajo. Además, los asistentes pudieron realizar preguntas específicas sobre casos concretos y obtener recomendaciones para la vida universitaria, como por ejemplo: generar un vínculo duradero con los profesores y futuros colegas (Networking), leer artículos académicos oficiales de la profesión, buscar la posibilidad de realizar pasantías, entre otros.
Si algo quedó claro es que hay que estar atento a las oportunidades, es necesario darse a conocer, poseer compromiso y reinventarse. Aptitudes diferenciales y valoradas en el ámbito profesional de las relaciones públicas.
Las Olimpiadas de Relaciones Públicas presentes en el Encuentro
Por Sabrina Algozino
Como si fuera poco, este evento también contó con la develación de los resultados de las Olimpiadas de Relaciones Públicas de 2017.
Se entregaron en él los reconocimientos y felicitaciones a los ganadores.
En esta oportunidad se premió por el nivel inicial (alumnos de 1º y 2º año):
- 1er. Puesto: Universidad CAECE Mar del Plata
- 2do. Puesto: Universidad del Salvador
- 3er. Puesto; Universidad de Belgrano
Por el nivel Avanzado (alumnos de 3° y 4° año):
- 1er. Puesto: Universidad Siglo 21 Córdoba
- 2do. Puesto: Universidad del Salvador
- 3er. Puesto: Universidad CAECE Mar del Plata
Todos los equipos recibieron una breve devolución del jurado donde explicaban los motivos por los cuales habían sido ganadores, a su vez cada equipo pudo contar brevemente su experiencia de participación.
Además , el Lic. Manuel Montaner, Presidente de la Asociación Docentes Universitarios Graduados en Relaciones Públicas (Adugrep), hizo entrega de un diploma como Profesional destacado del año a la Lic. Carolina Carbone , Directora de la carrera de Relaciones Públicas en la Universidad de Belgrano y Presidente de la Comisión de Educación del Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina, finalizando de este modo la entrega de premios.
Una vez más, el Encuentro Nacional de Estudiantes y Jóvenes Profesionales de las Relaciones Pública fue un éxito y un verdadero espacio de aprendizaje y conocimiento.