Una perspectiva histórica de la pandemia

15-06-2020

Daniel Balmaceda expone acerca de cómo surgieron, por qué concluyeron y qué enseñanzas dejaron las grandes pandemias de la humanidad

Aeropuertos Argentina 2000

*Por Regina Solari

 

Con organización de la Comisión Corporativa del Consejo, el martes 19 de mayo de 2020 tuvo lugar la charla “Pandemias en la historia: cómo llegaron, por qué se fueron y qué aprendimos de ellas”, por Daniel Balmaceda. El destacado periodista y miembro de la Academia Argentina de Historia, ofreció un espacio de aprendizaje y reflexión, con el objetivo de aportar una mirada diferente sobre la coyuntura actual de pandemia por Covid-19.

 

Balmaceda ilustró a los participantes con un recorrido histórico sobre algunos procesos similares al que está enfrentando la humanidad. En primer lugar, habló sobre la denominada Peste Negra, transcurrida entre 1346 y 1353 en Asia, África y Europa. Luego, reveló algunos datos acerca de la Epidemia del Baile de 1518 en Estrasburgo y la Epidemia de la Risa de 1962 en Tanganica. Por último, detalló el proceso de la Gripe Española o -como él prefiere llamarla- “Gripe Universal” de 1918.

 

A raíz de la exposición del experto, surgieron algunas reflexiones y consultas acerca de los paralelismos o denominadores comunes entre aquellas pandemias históricas y la situación que el mundo transita hoy. Sostiene que uno de los agentes de propagación más peligrosos es la desinformación y la incertidumbre, haciendo énfasis en que ir con la verdad cruda ayudará a realizar el diagnóstico que se necesita. Otro de los puntos de contacto que señaló, fue la psicosis y la paranoia que se desataron en la sociedad tanto en el pasado como en el presente, ante el desconocimiento.

 

En relación con el legado que han dejado históricamente estas crisis a nivel mundial, Balmaceda da un mensaje esperanzador. Explica que las grandes enfermedades que amenazaron al ser humano permitieron, luego de su conclusión, un renacer: una posibilidad de pensar más en el otro que en uno mismo y una mayor noción de la vida en comunidad. Finalmente, aunque plantea que aún es pronto para comprender la situación actual, aventura un análisis: “Nosotros tenemos que tratar de aguantar; vamos en camino a cambios que nos deberían enfocar en mundos auspiciosos que hoy ni siquiera podemos advertir”.

 

Acerca de Daniel Balmaceda:

 

Daniel Balmaceda es Periodista graduado en la Universidad Católica Argentina, Profesor de la Diplomatura de Cultura Argentina del CUDES, Instituto de Cultura dependiente de la Universidad Austral. Además, es miembro de la Academia Argentina de la Historia, del Instituto Histórico Municipal de San Isidro y de la Sociedad Argentina de Historiadores. Es columnista del diario La Nación y de la Revista Forbes Argentina. En 2015 fue distinguido como Personalidad destacada de la Cultura, por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y en 2019, como Personalidad destacada de origen vasco, por la Fundación Vasco Argentina “Juan de Garay”. Lleva publicados veinte libros, entre los cuales se destacan: “Romances turbulentos de la historia argentina”, “Historias de corceles y de acero”, “La comida en la historia argentina”, “Belgrano, el gran patriota argentino” y “Qué tenían puesto: la moda en la historia argentina”.

Compartir

También te puede interesar

Comisiones

Comisiones

Conocé como están conformados nuestros espacios de trabajo.

Ver más
Actividades

Actividades

Ingresá para conocer la agenda del Consejo Profesional.

Ver más
CIRP

CIRP

El evento bienal más importante en materia de difusión científica y de práctica profesional de la Argentina.

Ver más