Sustentabilidad en contextos de crisis: del papel a la acción
06-07-2020
La importancia de utilizar estrategias de sustentabilidad alineadas con los objetivos de las instituciones, y el Reporte de como vehículo.
*Por la Lic. Carolina Rimoldi, integrante de la Comisión de Mandos Medios del Consejo.
En muchos sentidos, el escenario propiciado por la pandemia generada a raíz de la propagación del virus COVID-19 ha supuesto un gran desafío para las organizaciones. Sin embargo, también tienen la oportunidad de demostrar la capacidad de adaptación y la agilidad en la toma de decisiones estratégicas de gestión. Esto evidencia dos escenarios posibles: por un lado las organizaciones que incorporan en su agenda a la sustentabilidad como eje central y por el otro aquellas que solo hacen “greenwashing”.
Es preciso entender, que el desarrollo de una estrategia de sustentabilidad alineado con el corazón de la actividad, es central para la evolución del negocio, fundamentalmente porque abarca las tres dimensiones indispensables para el funcionamiento de una organización a largo plazo: ambiental, social y económica.
En ese sentido, hablar de gestión ambiental responsable es promover el uso de energías renovables, de productos sustentables y generar acciones para el cuidado del medio ambiente. La dimensión social, a grandes rasgos, incluye el trabajo conjunto con las comunidades locales, brindar capacitaciones y empleos dignos asegurando buenas condiciones laborales. Por último, la naturaleza del negocio, implica concretar estas acciones con una gestión rentable.
Por otro lado, el trabajo de la sustentabilidad afianza los vínculos con nuestros stakeholders, cimentado en la escucha activa, ayudando a reconocer las necesidades e inquietudes que tienen respecto de nuestra organización y accionar en base a ello incorporando sus miradas en la toma de decisiones.
El Reporte de Sustentabilidad, es una herramienta que se utiliza para brindar información y ser transparentes en nuestra gestión. Este documento, que bajo lineamientos internacionales acompaña a las empresas no sólo en la comunicación, si no en la medición de diferentes indicadores, permite mejorar el desempeño de ellos, a la vez que visibilizar de una manera concreta, los resultados de la gestión.
Encontramos, entre las empresas que decidieron accionar en este contexto, aquellas que supieron adaptar ágilmente su negocio, como algunas marcas cosméticas, quienes comenzaron a producir sanitizantes, tanto para donar como para abastecer la nueva necesidad nacida de la pandemia. Otras organizaciones transformaron sus logos para contribuir a la concientización en esta época y otros lograron alianzas con el tercer sector o público, para desarrollar nuevos productos o servicios funcionales al contexto.
Este escenario de cambio potenció el rol social de las empresas y la interdepencia de éstas, tanto con sus cadenas de valor como con los demás actores el ecosistema: sector público y tercer sector y cómo este nuevo rol es valorado y exigido por la sociedad. ¿Estamos preparados para asumirlo?