Escala Latinoamericana

06-07-2020

Desafíos y vicisitudes de un rol extra nacional en un año particular. Entrevista a Alejandro Anderlic, Director de relaciones gubernamentales para Latinoamérica de Salesforce.

Aeropuertos Argentina 2000

Con una reconocida trayectoria y un profundo despliegue en el mercado de los asuntos regulatorios y relaciones gubernamentales, Alejandro Anderlic pertenece hoy al grupo de líderes argentinos de nuestro sector que dirigen la comunicación en sus organizaciones a nivel internacional. Creativo, humilde y siempre dispuesto al desarrollo de buenas propuestas, nos comenta cómo es trabajar a escala latinoamericana.

 

  • Siempre un placer poder conversar con vos Ale. Gracias por darnos este tiempo para poder conocer el día a día del sector de asuntos públicos internacional. Para empezar, a menos de un año de tomar el cargo de nivel Cono Sur en Salesforce escalaste a nivel Latam, ¿qué nuevos desafíos se suman a un rol que ya tenía escala internacional, descontando el incremento de países scope?

 

Gracias a vos por la oportunidad de compartirlo, Facu y un afectuoso saludo a quienes están leyendo ahora estas líneas. Trabajar en Salesforce es un privilegio que agradezco todos los días. Cuando te identificás tan fuerte con los valores del lugar en el que estás, cuando te ponés en acción con tanta otra gente que cree en esos mismos valores, guiados por un líder fuera de serie como Marc Benioff (esta nota de Martina Rua explica muy bien lo que estoy diciendo), todo fluye mucho más fácil. Hoy tengo la misión de construir puentes para ayudar a cambiar la realidad de Latinoamérica trabajando con gobiernos, empresas, la comunidad académica, la sociedad civil, organismos multilaterales y asociaciones. Vivimos en una Región donde las desigualdades son un insulto a la dignidad de las personas, donde el 40% de los chicos no va a la escuela, donde tanta gente cree que está destinada a conformarse con lo que le tocó. Para mí, es una responsabilidad enorme pero la vivo con mucha alegría: creció el territorio, se agregaron países, personas, climas y horas de vuelo, pero el desafío, en esencia, es el mismo. Y si las cosas van saliendo como las planeamos, habremos podido impactar positivamente en la vida de muchas más personas.

 

  • Un rol de una escala Latam implica análisis y tomas de decisión muy diversas, ateniendo a las muchas culturas corporativas por un lado, y políticas por el otro, de cada país en el que operan. ¿Tenés un “sistema Anderlic” para gestionar cada detalle en cada región, un tablero propio? 

 

Creo que todos tenemos un “sistema propio”, una marca personal que vamos creando, consciente e inconscientemente. En un rol regional, si bien es clave comprender la realidad y necesidades de cada país y empatizar con ellas, podemos valernos de mensajes regionales o universales y encarar desafíos que son comunes a todos, que afectan a personas buscando vivir en un mundo un poquito más justo. Estoy convencido que la clave en nuestro rol pasa por unir voluntades, generar consensos y lograr impacto sostenible a escala. De esa manera, la reputación se construye naturalmente. Las iniciativas aisladas que crecen en silos y terminan en una foto con un aplauso entre pocos y para pocos, se desvanecen en dos días. Estamos acá para lograr mucho más que una foto o un aplauso.

 

  • Conociendo tu trayectoria, ¿es muy distinta la gestión de intereses en el sector tecnológico, o es más bien una matriz que aplicamos por igual en distintos mercados?

 

No creo que sea muy distinta. Las herramientas que aprendemos a usar, nuestra manera de relacionarnos, nuestros valores, nada de eso debería cambiar en esencia por trabajar en un mercado u otro. Sí hay temas propios de cada sector y de las actividades de cada empresa u organización que requieren competencias específicas. Pero eso se aprende, todos los días. En mi caso, trabajar en el mundo de la tecnología es fascinante, por el poder transformador que tiene.

 

  • El contexto Covid-19 no escapa a prácticamente nadie en el globo, ¿potenció o perjudicó el desarrollo de tu nuevo rol?

 

El rol sigue siendo el mismo, claro que adaptado a las circunstancias. Cambiaron algunas prioridades, tuvimos que aprender a comunicarnos de otra manera, a tolerar un montón de cosas, a vivir con una incertidumbre inusual. Entendimos que podemos tener flexibilidad para trabajar desde cualquier lado. Fuimos testigos de cómo la tecnología es clave para potenciar la forma en que nos comunicamos, aprendemos y desarrollamos nuestras actividades diarias. Ojalá mucho de eso bueno que aprehendimos a la fuerza vaya a quedar y acelere la transformación, el desarrollo de políticas públicas y las buenas prácticas. En ese sentido, podría decir que nuestro rol sí se potenció. Aunque lo que me ilusiona es cuánto más es podría potenciar a partir de ahora: aspiro a que desde nuestros lugares podamos redoblar esfuerzos para liderar una agenda de crecimiento que ya era necesaria antes de la pandemia.

 

  • Entiendo que trabajar en una compañía tecnológica la vida digital no los agarró desprevenidos, sino más bien muy entrenados. ¿Esto es así? ¿Tuvieron algún caso interno sobre esta “nueva normalidad”?

 

Creo que a todos nos agarró desprevenidos, a algunos claramente mucho más que a otros. En la manera interna de trabajar, en la empresa nos adaptamos bien rápido y aprovechando ese entrenamiento que mencionás y las funcionalidades de nuestra plataforma, desarrollamos herramientas para ayudar a las organizaciones a atravesar el momento inicial, estabilizar su actividad y armar el camino de regreso a la oficina para seguir creciendo. A su vez, muchas conversaciones de negocios con clientes sobre transformación digital se aceleraron, del mismo modo que se aceleraron ciertas discusiones sobre políticas públicas en la región para promover esa transformación. También acabamos de lanzar una actividad interna de voluntariado con empleados de todas las oficinas de Latinoamérica en la que escuchamos las necesidades actuales de tres ONGs con presencia regional y les propusimos distintas soluciones, que esperamos ahora poder implementar junto con ellas.

 

  • Me interesa mucho conocer al Alejandro diario: ¿cómo desarrollás tu diaria en casa ahora que el teletrabajo se metió en nuestras vidas?  

 

No llamaría teletrabajo a esto. Teletrabajar implica una decisión voluntaria y acá no nos quedó otra. Hacemos lo mejor que podemos y, en ese camino, tenemos que buscar la forma de mantener nuestra salud física y mental, la armonía del grupo con el que convivimos (en mi caso, mi mujer que también trabaja y mis dos hijos, uno universitario y una en secundaria), no sentirnos tan lejos de los que queremos y no podemos ver, preparar la comida y limpiar la casa. Me costó bastante ponerme límites las primeras semanas: a pesar de estar físicamente con mi familia, sentía que estaba menos conectado con ellos que cuando volvía del trabajo. Al darme cuenta, armé una agenda reservando espacios de calidad para compartir con ellos y organicé clases virtuales con mi profe de gimnasia bien temprano a mañana y clases semanales de portugués, de canto y de piano. Aunque salen bien, no reemplazan el cara a cara, que ojalá vuelva pronto.

 

  • Para cerrar, desde el sector “techno”, ¿qué recomendaciones nos dan a los que estamos en el mundo de la comunicación estratégica sobre lo que vendrá en el mundo postpandemia?

 

Lo que vendrá depende también de nosotros. Creo que ya desde antes de la pandemia estamos intoxicados de información y aislados al mismo tiempo. No sabemos cómo manejar la tecnología y la tecnología nos maneja. Vivimos en una confusión entre realidad objetiva, opiniones y sensaciones. Usamos mal recursos tan escasos y valiosos como los afectos, el tiempo y el planeta. Como profesionales de asuntos públicos y comunicación, podemos plantear y hacer algo transformador a modo de legado, en vez de seguirnos quejando, mientras pasa el tiempo.

 

  • Muchas gracias por tu tiempo Ale, creo que tu visión desde el sector tecnológico nos puede aportar mucho al mundo que viene.
Compartir

También te puede interesar

Comisiones

Comisiones

Conocé como están conformados nuestros espacios de trabajo.

Ver más
Actividades

Actividades

Ingresá para conocer la agenda del Consejo Profesional.

Ver más
CIRP

CIRP

El evento bienal más importante en materia de difusión científica y de práctica profesional de la Argentina.

Ver más