Actividad legislativa: proyecto de Ley de teletrabajo
21-07-2020
Una regulación que incide directamente sobre las empresas y gran parte del sector PR y de la comunicación. Hacemos un resumen del estatus y actividades realizadas en torno al tratamiento actual en el Senado.
Luego de ser aprobada en Diputados el 25 de junio pasado con mayoría el proyecto de ley de Teletrabajo bajo la voz cantante de la diputada Vanesa Siley (Frente para Todos), el Senado recibió en últimas semanas el proyecto de Ley sobre Teletrabajo para su tratamiento en la comisión de Trabajo y Previsión Social. Antes de tener dictamen para su tratamiento en la Cámara Alta, la comisión recibió la semana pasada al líder de la CGT, Héctor Daer, al líder de la CTA, Hugo Yasky, y al Ministro de Trabajo, Claudio Moroni. Sin embargo, hay varias asociaciones empresarias – IDEA, Argencon, ADEPA, AMCHAM, UIA, Foro de Convergencia, entre otras- que vienen levantando la voz sobre la necesidad de regular esta modalidad de trabajo no desde una perspectiva de la cuarentena actual, sino regulando para la pospandemia. Creen que el proyecto aún no recoge muchas de las recomendaciones del sector empresario y de los propios teletrabajadares que encuentran que esta modalidad flexible permite mejor conciliación entre la vida laboral y la familia, reducir tiempos de viaje, entre otros beneficios.
“Todos los profesionales del sector nos vimos de alguna manera sorprendidos por la aprobación apresurada en Diputados del proyecto de ley de teletrabajo, que tiene algunos artículos que pueden desalentar el teletrabajo en muchas de nuestras empresas” expresó Lucila Lalanne, Presidenta de la Comisión Corporativa del Consejo, y agregó: “Las diferentes asociaciones empresarias saludan que exista una regulación del teletrabajo general que genere incentivos para la contratación y sostenimiento del empleo remoto, pero es importante que no traiga aparejados la generación de contingencias laborales para empresas y pymes que quieran fomentar esta modalidad de forma gradual o masiva. Una sana regulación de la modalidad de teletrabajo debiera ser pensada para tiempos normales, preservando la naturaleza “flexible” del trabajo remoto; dando similares derechos y obligaciones a teletrabajadores y trabajadores presenciales. Este mensaje está siendo transmitido a los senadores”.
Luego de la media sanción en Diputados, se realizó una actividad conjunta entre el Consejo, IDEA y Círculo Dircoms en donde se buscó visibilizar el debate actual respecto del proyecto de ley de teletrabajo aprobado en Diputados, y el rol de los responsables de comunicación y asuntos públicos en este debate. Brenda Puig (Walmart-IDEA), Carina Castrillón (Estudio Bulló), Verónica Cheja (URBAN grupo de comunicación-Consejo RRPP), Juan Germano (Isonomia) y Julio Cordero (UIA) explicaron el origen del proyecto, las consideraciones sobre algunos artículos, y la conversación empresaria en curso en redes bajo el hashtag #TeletrabajoenPeligro.
Como resultado, las distintas voces participantes plantearon la preocupación sobre algunos puntos del proyecto, especialmente el referido a la reversibilidad (sería potestad unilateral del empleado - y no un acuerdo voluntario de trabajador y empleador- la eventual reversión del teletrabajo a la modalidad presencial). La coincidencia empresaria es que exista una regulación pero que no desaliente el teletrabajo, buscando excesiva regulación a una modalidad que ya venía funcionando bien desde antes de la cuarentena, que efectivamente se profundizó y que muchos teletrabajadores quieren preservar.
El Consejo participó también en la encuesta sobre teletrabajo realizada por ISONOMIA a teletrabajadores de empresas grandes y pymes, a lo largo y ancho del país en relación a sus preferencias por el teletrabajo. Sobre 6043 casos, 87 % de los que respondieron manifestaron querer continuar teletrabajando y pertenecían a grandes empresas (83% opinó lo mismo, desde el sector pyme).
Mucha es la expectativa del sector privado sobre la posibilidad de adaptar artículos e incidir en una sana regulación, en la próxima sesión de Comisión de este miércoles, donde han sido finalmente convocadas algunas asociaciones empresarias. En momentos que la Argentina necesitar crear y sostener empleo, la pretensión no es otra que el debate legislativo escuche a todas las partes involucradas: teletrabajadores, sindicatos, empresas, y sociedad civil.
Podés leer el proyecto en el link debajo.