Entrevista “Profesionales de Relaciones Públicas y Techo de Cristian en Argentina”
21-07-2020
En base al capítulo realizado por Carolina Carbone y Luz Canela Tsuji para el libro “Women in PR”, Mariana Jasper y Facundo Pais entrevistan a las autoras para indagar sobre el contenido de la primera investigación sobre el tema en nuestro segmento profesional.
*Por Facundo Pais y Mariana Jasper. Podés descargar el libro "Woman in PR" en el link al final de la nota.
- Facundo:
Hola a todos, nos complace mucho entrevistar a dos docentes investigadoras increíbles, del mundo del Consejo y las Relaciones Públicas en Argentina. Ellas son Luz y Caro.
Las presento: Carolina Carbone es profesora, investigadora y directora de la carrera de relaciones públicas en la Universidad de Belgrano. También es estudiante de doctorado en esa universidad y docente e investigadora de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), también docente para la universidad de San Martín de Porres (Lima, Perú) y también es docente en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España). Un dato no menor, es también ex presidenta de la Comisión de Educación del Consejo.
Luz tiene un título de posgrado en relaciones públicas para la UNLZ, donde también es Secretaria de Investigación en la facultad de Ciencias Sociales, es docente e investigadora en esa universidad. Sus temas están relacionados a estudios de comunicación y género. Actualmente está escribiendo su tesis de master en ciencias políticas.
Y quien me acompaña en la entrevista es Mariana Jasper, Directora asociada de Alurralde, Jasper y Asociados, miembro de la Comisión Directiva del Consejo, ex presidenta de la comisión de consultoras.
Queremos felicitarlas por el capítulo de “Profesionales de relaciones públicas y techo de cristal en Argentina” y queríamos que nos cuenten cómo fue el proceso y cómo lo experimentaron.
- Carolina:
Gracias Facundo, gracias Mariana y gracias al Consejo por darnos este espacio donde realmente podemos contar lo que hacemos o lo que podemos aportar desde el mundo académico además de dar clases, que es con lo que siempre nos relacionan. Tanto Luz, como yo, nos encanta investigar y a través de una invitación pública que hizo la profesora Ana Adi de la Universidad de Quadriga (Quadriga University of Applied Sciences Berlin) de Berlín. Ella invita a académicos y profesionales del mundo a escribir sobre las mujeres en las relaciones púbicas. Tuve el gusto de conocer a Ana en un congreso internacional, le escribí y le consulté si recibirían nuestro aporte y dijo que sí inmediatamente.
Esta invitación que nos hiciera Ana nos motivó, o reforzó la motivación que ya tenemos con una investigación que dirige Luz en la UNLZ y de la que tengo el honor de formar parte. A su vez se enmarca en una investigación mayor que Luz puede detallar. En fin, nuestro humilde aporte es sobre las mujeres en las relaciones públicas en Argentina.
En esta línea de investigación que ya llevábamos a cabo con luz, sumada esta investigación que hizo la profesora ADi, nos embarcamos en este proyecto de escribir en inglés, de escribir en el exterior con todo lo que esto significa.
- Luz:
Hola Facu, hola Mariana. También reitero el agradecimiento por el espacio. Nuestra línea de investigación se inscribe en un proyecto más amplio dentro de la Facultad de Ciencias Sociales (UNLZ) que es enfoques transdisciplinares en cuestiones de género en Ciencias Sociales. Entonces la idea de este proyecto macro es que los distintos profesionales, docentes investigadores e investigadoras de las distintas carreras que tenemos en Sociales de Lomas -que son 10 carreras- pueden hacer un aporte desde su propio campo disciplinar a las cuestiones de género, y cómo están siendo tratados hoy en día. Nosotros obvio elegimos las relaciones públicas por una cuestion lógica, y encontramos también la oportunidad de empezar a mostrar nuestros avances. Son aportes distintos a los que damos en las aulas, es empezar a generar contenido o a producir conocimiento y generar datos estadísticos para poder pensar en una política desde el punto de vista profesional- y también docente- para modificar algunas cuestiones. Es nuestro objetivo de máxima.
- Mariana:
Estábamos leyendo el paper y lo que observábamos -si hicimos una lectura correcta- es que explica dentro de los hallazgos que el techo de cristal aparece en la Argentina, y que sucede y es observable en términos objetivos porque la masa crítica de mujeres que participa de la profesión es mucho más grande que las que después llegan a las partes de toma de decisión o la parte más alta de la pirámide, y eso se observa con datos objetivos. En el caso de la profesión de relaciones públicas es muy abierto, porque la masa crítica femenina dentro de las posiciones es ampliamente mayor que la masculina, y sin embargo en el top level aparece aún muy resignada la participación de mujeres. Y lo que ustedes analizaban era que muchas mujeres cuando ustedes les hacían preguntas en relación a eso, tenían una posición respecto del tema que ustedes calificaron como “renuncia negociada”, una renuncia a tomar esa posición de liderazgo con un proceso de negociación. Queríamos saber si nos podían explicar un poco más, ir un poco más en detalle sobre qué significa este concepto
- Caro:
Para hacer el marco teórico de esta investigación estuvimos leyendo y buscando “el estado del arte” en otros países, qué pasa en otros países del mundo, si se cuestionan el tema de cuál es la relación de las mujeres en las relaciones públicas y particularmente si efectivamente hay o no, si se detecta o no un denominado “techo de cristal”. El concepto es esta imposibilidad de acceder a esos cargos de toma de decisión. La renuncia negociada aparece en una autora que nos gusta mucho, que se llama Wrigley y que ella explica que sería un proceso psicológico por el cual las mujeres nos adaptamos a este techo de cristal, ella llama renuncia negociada a esta adaptación, o a esa resignación, al “hasta acá llego, no puedo seguir avanzando más” por diferentes factores. Esta autora particularmente detecta 5 factores que nosotros también los preguntamos en nuestro sondeo preliminar y queremos seguir indagando, porque este paper nos agarró en el momento de la investigación en que estábamos dando nuestros primeros pasos. De hecho todavía no hicimos el trabajo de campo profundo. Si todo sale bien lo lanzaremos próximamente y que la verdad que la cantidad de personas fueron pocas, entonces este paper nos sirvió para empezar a pensar en el tema y nos sirvió de termómetro para saber si vamos por buen camino, si vale la pena seguir indagando sobre esa cuestión o si es solamente un pre concepto nuestro de que esto existiría, y como bien dijiste en tu introducción, tanto Luz como yo estamos en el campo académicos, notamos que cada día es mayor el número de mujeres que se matriculan en la carrera, una diferencia muy marca. Y después nos damos cuenta en el campo profesional que habría una inversión a esta regla. Por lo menos en los altos cargos de toma de decisión.
Pero bueno, como sabrán ustedes, al nivel de investigación no alcanza con que nosotros presupongamos tal cosa, sino que tenemos que salir a demostrarlo y en eso estamos.
- Facundo:
Otra de las preguntas que nos habían surgido al momento de plantear la entrevista con Mariana era si el rol que ocupa la mujer, pensándolo en términos sociológicos, tal vez en la familia en la sociedad, en cuestiones de cuidado… bueno, todos estos temas que venimos tratando en Ciencias Sociales hace ya bastante tiempo, afectan como basamento de este techo de cristal que luego observamos.
- Luz:
Retomo lo que dijo Caro, que si bien no tenemos hecho el estudio en profundidad, si surgieron a partir de comentarios de algunos de los primeros entrevistados, esta imposibilidad de compatibilizar la vida familiar, o la dedicación que requieren los trabajos de cuidado, o lo que llamamos trabajo reproductivo, compatibilizarlo con todo lo que demandaría un cargo de responsabilidad en el espacio productivo. Esto tiene que ver nosotras entendemos, insisto es a partir de la poca información que todavía tenemos relevada pero a partir de mucho de lo que relevamos para realizar el marco teórico que hay una imposibilidad en la argentina para las mujeres profesionales en el momento de crecimiento de poder llevar adelante lo que llamamos dos jornadas laborales, una vinculada al trabajo reproductivo y otra vinculada al trabajo productivo en 24 horas.
Entonces muchas veces no es una decisión consciente, digo no es una renuncia en la cual se decide bueno me dedico a mi familia y no hago nada en el campo profesional, no crezco más. No tiene que ver con una decisión consciente en este sentido. Pero si al momento de intentar llevar a cabo ambas obligaciones es muy complejo. Muchas veces implica resignar tiempo familiar o cuidado y delegarlo en otras personas, o resignar crecimiento profesional. Es un problema muy grande y estadísticamente en Argentina está comprobado que las mujeres ocupamos prácticamente una jornada laboral más por semana en tareas de cuidado y de reproducción que la dedican los hombres.
- Caro:
En esta entrevista tenemos a tres representantes de esto, las cuales trabajamos y tenemos nuestra familia. Pero si sacamos el ámbito académico, Mariana (Jasper) es un buen ejemplo de que las dos cosas se pueden hacer, somos una convencidas de que se puede hacer. Pero cuando vamos a indagar sobre lo que está pasando en nuestro ámbito profesional es distinto. Esto se nota más todavía en el mundo corporativo que en las consultoras, que hay muchas menos directoras de relaciones públicas y/o comunicación. Lo que queremos hacer es una mirada, sacar una radiografía de lo que está pasando.
Incluso a veces soñamos con todo el equipo, porque somos un grupo de 6 investigadoras, con hacer una comparación de lo que va a pasar en 5 años, o 10 años. Si va a haber cambios en esto o qué. Pero vamos de a poco.
Cuestiones que queremos indagar es si este techo de cristal es real, si las propias mujeres nos ponemos estas trabas, si son reales, si son culturales y sociales como mencionó Facu, si son corporativas, qué pasa en las organizaciones. Muchas preguntas por resolver, por contestar. Creemos y queremos que esta investigación sirva justamente para que abramos la posibilidad de la discusión sobre la temática más que nada.
- Mariana:
Lo que pensábamos con Facu – Y tal vez es un error de entrevistador el de dar una opinión en el medio de la entrevista-, pero lo que estábamos imaginando es que muchas veces en las hipótesis de las investigaciones se pone a las mujeres en un lugar de irracionalidad, como que la renuncia es supuestamente ante un hecho imaginario, ¿no? Y en rigor, lo que vemos la economía del cuidado, las economías reproductivas, y que son bastante racionales las decisiones que hacen las mujeres de no tomar aún responsabilidades aún mayores porque se hace muy difícil, si bien es posible, tenés que tener condiciones previas para poder sostener ambas situaciones y además tener un sistema de cuidado personal que tenés que construírtelo vos para poder compatibilizar esas dos situaciones porque el Estado no te los provee, sobre todo en las economías como las nuestras que están en desarrollo, ¿no?
La última pregunta que les queríamos hacer era si ustedes veían en el ámbito de las relaciones públicas pasaba algo distinto de lo que pasaba en otros espacios, porque esta situación de una masa crítica mayor de mujeres se da en otros ámbitos como el jurídico, y lo vemos, y pasa en muchos otros ámbitos profesionales. Pero, ¿hay alguna particularidad del ámbito de las relaciones públicas que haga que el techo de cristal se de alguna forma diferente, distintiva, o algo que sea específico de nuestro campo?
- Caro:
Primero queremos aclarar que nosotras no indagamos otros campos, entonces no tenemos datos concretos para decir: “bueno… hay un porcentaje mayo en tal o cual disciplina”. Lo que sí vemos, al menos en este sondeo preliminar, es que dentro de las relaciones públicas hay áreas donde prácticamente no se encuentran mujeres. Por ejemplo: en Asuntos Públicos -nos referimos siempre al nivel de toma de decisión, no dentro de los equipos-. En los equipos sí hay, pero quizás el director de Asuntos Públicos en una compañía suele ser hombre. Entonces por ahí nuestra investigación va un poco por ahí: ¿qué pasa que en Asuntos Públicos no y por ahí Prensa sí? Por dar un ejemplo.
La verdad es que tenemos mucha curiosidad por seguir avanzando y el Consejo nos está dando una mano grandísima, porque si todo está bien este fin de semana ya vamos a tener el cuestionario terminado y lo enviaremos a la base de datos del Consejo a quien agradecemos, y a su vez vamos a pedir que nos ayuden a replicarnos porque no queremos que se circunscriba solamente a los socios del Consejo sino a la mayor cantidad de profesionales y colegas tanto hombres y mujeres que puedan contestar estas preguntas para nuestra investigación, y donde seguramente quedarán puertas abiertas a otros campos: qué pasa cuando uno tiene más de 50 años, por ej, o qué pasa con otros colectivos que por ahí estamos viendo que no están siendo representados dentro de nuestro campo profesional. Queremos que esta primera investigación no sea la última, y que quizás de ella se puedan desprender otras preguntas y otras investigaciones.
- Luz:
Quería agregar, Mariana, a tu última pregunta algo que es parte de la hipótesis que vamos a ver si se comprueba o no: saliendo de tiene que ver con que en relaciones públicas los altos cargos, en general que también decimos que empiezan a desaparecer las mujeres, y empiezan a ser ocupados por profesionales que no son de las relaciones públicas. Entonces eso también nos parece llamativo. Insisto, es una hipótesis nuestra que tenemos algunos casos testigos para poder pensarlo- Pero es también llamativo que no pasa en otras profesiones que sabemos que igualmente los cargos de liderazgos siguen siendo ocupados por profesionales de las mismas carreras. Pero en el caos de relaciones públicas esto nos parece que no se da de esta manera. Es parte de lo que queremos confirmar o no en la investigación.
- Facundo:
Haciendo un resumen: Techo de cristal en los profesionales de relaciones públicas en Argentina, ¿Sí o no?, es la interrogante.
Algunas interrogantes que se desprenden de esa son el rol de la mujer dentro de las instituciones y si realmente afecta o no afecta, otros colectivos y el tema central de profesionales de otras carreras que están ocupando roles de tomas de decisión dentro de los cargos que interpretamos dentro de nuestro campo profesional.
Siguientes pasos: la encuesta que saldrá del Consejo para todos los profesionales de nuestro segmento profesional, así que pedimos a todos que estén atentos y den una mano en la investigación.
No nos quedan más que palabras de agradecimiento. Y felicitaciones por tomar también la punta en un tema que a todos nos quita el sueño en términos no sólo científicos sino de preocupación social y de interés en construir un mundo más justo y para todos.
- Caro:
Gracias a ustedes y me quiero quedar con una frase que digo la Dra. Ana Adi cuando hace el lanzamiento y dice: “este libro es para inspirar a las mujeres que abrazan las relaciones públicas y las hacen brillar”. Me encantó esa frase, me parece que somos muchas las que estamos trabajando y que esto no quita que haya un montón de hombres que valoramos, creemos que la diversidad nos enriquece y es ese el faro de nuestra investigación.