Ideas para debatir

05-08-2020

¿Por qué ser pilar y no comisión? Debates y propuestas para una visión federal

Aeropuertos Argentina 2000

*Por Gustavo Coppola. coppola@coppolayasoc.com

 

Desde hace unos años a la fecha la Comisión Directiva tomó la iniciativa de dar cuerpo y fuerza para integrar a los profesionales que viven y trabajan en/por las Relaciones Públicas en las 24 provincias de la República Argentina. Se le puso el nombre de Federalización y se dio forma a una Comisión para llevar  adelante las actividades y signifique la importancia de presentar un cuerpo colegiado de quienes trabajan en las áreas de comunicación en cualquier sector en todo el territorio nacional.

 

El Consejo desde su creación tuvo el fiel propósito de representar e integrar al sector en toda la Argentina, siempre pensándose federal, pero a lo largo de los años por diversos motivos las tareas concretas no llegaron a materializarse. Hoy con el camino iniciado, también por diversos motivos, procura poner de manifiesto la realidad de los profesionales de la comunicación en las provincias, buscando capacidad instalada para que todos sean parte activa.

 

El problema emerge cuando el trabajo de federalizar se agrupa en una Comisión, entrando en conflicto con las Comisiones creadas y propósitos del Consejo. Operativamente, desde el punto de vista de la dinámica de trabajo y las acciones, se superpone a otras comisiones. Ejemplos como la de Estudiante y Jóvenes Profesionales que realizan desde hace tiempo sus encuentros en todas las provincias o Tercer sector y Educación con sus maratones. En otras palabras, si la Comisión de Federalización realizará actividades de ese tipo con socios que trabajan en las provincias se superpondría y no complementaria. Lo mismo si en sus asociados hubiese consultoras o mandos medios. Entonces aparecen preguntas tales como:

 

¿Qué podría ofrecer de diferente Federalización de las Comisiones que ya están en curso? ¿Las comisiones existentes no estarían mejor representadas en la diversidad territorial? ¿No habría una mejor interacción, trabajo en red y aprendizaje? ¿No es una visión centralista crear una comisión que agrupe provincianos?

 

Vivir en el “interior” no debería ser un criterio de trabajo aunque las realidades sean diferentes. Si pensamos en profundidad los socios que están en las provincias comparten realidades profesionales similares a las de cualquiera y sería alentador, productivo y estimulante que al pertenecer a las comisiones ya creadas, estos interactúen y realicen trabajo en red con/en la diversidad de socios. Porque la única cuestión diferenciadora es la distancia. Pero los últimos acontecimientos han puesto de manifiesto que la tecnología acorta ese espacio. Parafraseando la idea del artículo de Alejandro Álvarez Nobell “Zoom nos hizo a todos provincianos”.

 

En este sentido Federalizar es una acción integradora que se construye como transversal y biodegradable. Apoya las actividades de todas acoplándose y desacoplándose en cada actividad. Es un nodo del Consejo que interactúa en los flujos de comunicación entre las partes que lo componen. Planteado de esta forma se construye como Pilar y no como Comisión. Así su  incidencia es mayor, estando, recordando la necesidad de integrar, evangelizando y colaborando transversalmente.

 

Tener presencia en todo el territorio es un objetivo estratégico del Consejo buscando mayor representatividad e influencia, por eso es un trabajo de todos: de la Comisión Directiva, de las demás Comisiones y del interés de sus socios de ser parte.

Compartir

También te puede interesar

Comisiones

Comisiones

Conocé como están conformados nuestros espacios de trabajo.

Ver más
Actividades

Actividades

Ingresá para conocer la agenda del Consejo Profesional.

Ver más
CIRP

CIRP

El evento bienal más importante en materia de difusión científica y de práctica profesional de la Argentina.

Ver más