Reconstruir el sentido y nuestra razón de ser

20-08-2020

Contexto y realidad de las organizaciones de la sociedad civil en base a un estudio realizado por RACI.

Aeropuertos Argentina 2000

* Por Hernán Zocco y Paula Celestino Ayala de la Comisión de organizaciones de la Sociedad Civil, con aportes de Luana Esquenazi Coordinadora del área de Investigación en RACI Red Argentina para la  Cooperación Internacional. / Foto: latribuna.hn

 

En 1998 fue inaugurado en Honduras el puente Choluteca, una gran obra de ingeniería y diseño japonesa, construido con la condición de resistir los más extremos fenómenos metereológicos. Pero ese mismo año el Huracán Mitch golpeó la región, dejando devastación y generando la pérdida de al menos 7.000 vidas. Mientras todos los puentes de Honduras se derrumbaron fue el único que siguió en pié, pero las inundaciones hicieron que el río Choluteca cambiara el rumbo y tomara un nuevo cauce, fluyendo en paralelo al puente y no por debajo de él. 

 

Este hecho es leído como una metáfora válida de los tiempos que corren. Si pensamos en las organizaciones sociales como esos puentes que buscan ser firmes e inamovibles, permitir el paso, unir puntos y facilitar las conexiones, hoy se encuentran con el desafío de redefinir los problemas a abordar tratando de sostener la atención y el cumplimiento de la misión en medio de un agravamiento crítico del entorno. Al mismo tiempo, esa firmeza debe ser lo suficientemente flexible como para garantizar su propia subsistencia: la resiliencia como nunca está puesta a prueba.

 

Datos concretos 

 

Ocupada por hacer una lectura objetiva de la situación por la que están atravesando las organizaciones sociales y los efectos de la pandemia, la RACI (Red Argentina para la  Cooperación Internacional) abordó un estudio que generó información cuali/cuantitativa de valor y relevancia. Esta aproximación brindará datos concretos sobre el impacto, fundamentales para orientar en un futuro próximo propuestas de incidencia dirigidas a fortalecer al sector. 

 

Los resultados de la misma estarán pronto disponibles en una publicación de acceso libre (www.raci.org.ar), pero aquí adelantamos algunos de sus principales hallazgos:

 

  • Como resultado del impacto del Covid-19, las demandas hacia las OSC se han visto incrementadas en un 57%.

 

  • En cuanto a la continuidad del apoyo a las comunidades con las que trabajan:

 

  • 6 de cada 10 dicen estar operando en un nivel superior al 60% respecto del habitual.

 

  • Un 66% también menciona estar prestando apoyo de manera satisfactoria o muy satisfactoria.

 

  • En cuanto a la resiliencia y capacidad de adaptación:

 

  • 1: El 99% han implementado cambios.

 

  • 2: Más del 60% ha desarrollado alguna iniciativa frente a la coyuntura.

 

Sin embargo, para el 73% de los consultados los recursos no han aumentado pese al incremento de la demanda.

 

De aquí se desprende el análisis de RACI algunos interrogantes: En el presente contexto ¿Cómo hacemos sustentables a las organizaciones en el largo plazo? ¿Es posible que se generen cambios al modelo tradicional de financiamiento de las OSC con respecto al rol que adopten los donantes en este momento de crisis económica? ¿Cuánto pueden hacer los siempre comprometidos equipos sin la inyección de recursos financieros y materiales?


¿Qué podemos hacer?

 

La capacidad para seguir operando en estas circunstancias extraordinarias y de reinventarse en función de la misión da cuenta del rol de escudo que han asumido las organizaciones sociales ante la pandemia, pero también de contención ante la conflictividad económica y social.

 

En estas circunstancias, la Comisión de organizaciones sociales  junto a todos los profesionales que integran el Consejo tenemos la oportunidad de contribuir una vez más a través de la Maratón Solidaria de Relaciones Públicas. Este aporte profesional y solidario puede ayudarnos a reconstruirnos como puente, reconfigurar nuestro sentido y delinear nuevas estrategias para abordar lo que esté por venir. Esto es lo que hubiera animado nuestro querido amigo y colega Leo Báez, fundador de la Comisión e incansable generador de oportunidades de crecimiento. Hoy no nos acompaña pero seguiremos su inspiración, honrando los objetivos y la visión para la que este grupo fue creado: hacer que la comunicación potencie y contribuya al cumplimiento e impacto de las causas sociales.

 

Nota para el lector: El escritor y motivador Prakash Iyer citó la metáfora del Puente Choluteca en uno de sus artículos escrito para la revista BusinessWorld en su edición de abril-mayo de este año.

 

Compartir

También te puede interesar

Comisiones

Comisiones

Conocé como están conformados nuestros espacios de trabajo.

Ver más
Actividades

Actividades

Ingresá para conocer la agenda del Consejo Profesional.

Ver más
CIRP

CIRP

El evento bienal más importante en materia de difusión científica y de práctica profesional de la Argentina.

Ver más