Las Relaciones Públicas y el techo de cristal en Argentina, un caso de investigación
20-08-2020
Investigadoras de la UNLZ buscan verificar si el fenómeno del techo de cristal existe en el mercado profesional de las Relaciones públicas en Argentina.
El techo de cristal fue definido por Brenda J. Wrigley como una barrera artificial basada en el sesgo de la actitud organizativa que impide a las personas cualificadas ascender a puestos de nivel directivo dentro de una organización. En Argentina, no se registran precedentes de investigaciones relacionadas con esta temática en el campo de las RR.PP., por ello el proyecto de investigación liderado por un grupo de docentes investigadoras de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, busca indagar si esta tendencia se verifica en el país.
El pasado 7 de agosto en el Congresso Internacional de Relações Públicas Internacionais e Mercados Emergentes, organizado por la Universidad Federal de Marañao (Brasil), el equipo presentó los resultados de la investigación preliminar realizada, que representa un primer acercamiento a este fenómeno en Argentina. Este proyecto académico se encuentra actualmente en etapa de recolección de datos a través de una encuesta dirigida a todas las personas que actualmente se desempeñan de manera profesional en el ámbito de la comunicación y las RR.PP.
A su vez, en el mismo Congreso, el equipo presentó un trabajo que aborda las estrategias de comunicación en el paradigma de la diversidad. La idea parte de la premisa de que incorporar una mirada diversa a la hora de comunicar se presenta hoy como un imperativo profesional más que como una posibilidad. Las investigadoras utilizan la noción de la Nueva teoría estratégica desarrollada por Rafael Alberto Pérez, para enmarcar su propuesta de comunicación en el paradigma de los derechos humanos.
Esto las llevó por un lado a tomar algunos de los principios planteados por la teoría y a partir de alli, analizar qué sucede con los roles asignados a las mujeres e identidades diversas dentro de dos espacios clave de la comunicación, como son la comunicación institucional y la comunicación corporativa. Resulta necesario entender por qué aún se mantienen estereotipos, sesgos y estructuras difíciles de romper. Muchas organizaciones, empresas y marcas se han adaptado al contexto social y cultural y han reconvertido sus propuestas: nuestra profesión también debe dar cuenta de ese cambio de época.
Abordar esta temática representa una oportunidad para explorar causas, explicaciones y generar posibles propuestas y a la vez abrir espacios de debate, con el objetivo de achicar la brecha de género en el segmento de las Relaciones Públicas y las comunicaciones.
Acerca del equipo de investigación
Un grupo de docentes e investigadoras de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora se encuentran trabajando en el proyecto sobre Mujeres, Relaciones Públicas y techo de cristal. El equipo está conformado por Luz Canella Tsuji, Carolina A. Carbone, Yamila Leyes, Eliana Sotelo, África Mosciaro y Candela Fernández. Si trabajás dentro del área de Relaciones Públicas, podés colaborar con tu respuesta en el siguiente enlace: https://es.surveymonkey.com/r/rrppUNLZ .