¿Qué cuatrimestre perdido?
20-08-2020
Docentes de las carreras de Relaciones Públicas e Institucionales cuentan como ajustaron sus clases en tiempos de cuarentena y distanciamiento social obligatorio
Cuando comenzó el aislamiento social en la primera quincena de marzo , el sistema educativo argentino se reconvirtió en pocos días; todos los niveles enfrentaron el mayor desafío del que haya registro.
Atravezados por la incertidumbre , las ganas de seguir enseñando y aprendiendo los docentes de Relaciones Públicas e Institucionales comenzaron a diseñar nuevas estrategias en un contexto no elegido.
Cada universidad y cada docente comenzó a ensayar una enorme menú de propuestas para dar respuestas acordes a cada grupo aunque hubo muchas coincidencias de acuerdo a las experiencias de los miembros de la comisión de Educación.
La primera fue que las materias contaron con la participación de una gran cantidad de invitados e invitadas de alta calidad profesional de distintos puntos del país y del exterior. Para Ana Kenny , docente de la Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación Social de la Universidad del Salvador esto “marcó la diferencia, incluso con respecto a la modalidad presencial, ellos aportaron experiencias muy valiosas, respondieron preguntas y los alumnos valoraron muchísimo” estos espacios de diálogo.
En el caso de la Universidad Católica Argentina sumó “a las clases virtuales, un ciclo de charlas temáticas, con especialistas en comunicación de nuestro país y del extranjero” además de actividades con otras universidades de Latinoamérica como la Universidad ECCI de Colombia , contó Leandro Palacios Copello , Director Departamento Comunicación Publicitaria e Institucional. Facultad Ciencias. Sociales.
Para acompañar esta línea de trabajo desde la Comisión de Educación del Consejo se pusó a disposición de todos los docentes una lista de profesionales socios del Consejo que se ofrecieron a dictar charlas y clases magistrales en las distintas materias de las carreras de grado y posgrado.
Uno de los grandes trabajos del cuatrimestre fue el de incorporar herramientas de educación a distancia a una planificación pensada para la presencialidad. “Lo primero que hice fue pensar el aula virtual como un espacio idéntico al de un curso. Quería que mis alumnas/os se sintieran recibidos cada vez que entraran, que la información que allí encontraran estuviese ordenada y por supuesto que se sintieran contenidas/os”, explica Soledad Tinelli, profesora de la Universidad Champagnat de la provincia de Mendoza.
Frente a las distintas realidades de conectividad – desde la capacidad de los dispositivos hasta la calidad de los proovedores de Internet – la mayoría de los docentes optaron por un esquema de clases sincrónicas y asincrónicas que permitiera el cumplimiento del programa y la construcción de vínculos docentes - estudiantes y de los estudiantes entre sí.
El equilibrio en la cantidad de actividades fue un tema que se fue resolviendo a lo largo del cuatrimestre , a partir de la experiencia, ya que los primeros días el volumen de lecturas, ejercios y correcciones se volvió abrumador para todos.
El último punto de coincidencia fue que el balance en materia de producciones y resultados en las instancia de evaluación es muy bueno. Un ejemplo de esto es que “ las carreras de Relaciones Públicas y Ceremonial y Protocolo (de la Universidad de la Matanza ) tuvieron el mayor nivel de participación del Departamento de Humanidades, con un promedio de culminación exitosa de la cursada del 85 %” , indicó Daniel Yasky , Coordinador de la Licenciatura en Relaciones Publicas y la Tecnicatura en Ceremonial y Protocolo.
Y con todo este camino recorrido … arrancamos el segundo cuatrimestre.