Un poco de historia: El relanzamiento de las RRPP en Argentina… de 1969
06-10-2020
Nuestra profesión experimentó incontables cambios, acompañando los cambios de época y la evolución de la sociedad.
*Por Carlos Castro Zuñeda, profesional con más de 50 años de ezperiencia y 35 años de docencia universitaria en relaciones públicas. castrozuneda@gmail.com
IX Conferencia Interamericana de Relaciones Publicas
Buenos Aires,1969
Lorenzo Blanco, gerente de relaciones públicas y presidente de la Asociación Argentina de Relaciones Publicas; Osvaldo Castaño, secretario de la entidad; acompañados por sus directivos, en particular: Alberto Linares, gerente de relaciones públicas de General Motors; Tito Vacarezza, ITT; Abel Almeida, IBM; Rodolfo Giudice, Banco Central; Augusto Bonzi de Alitalia; Antonio Revuelto, Armada Argentina; entre otros. Todos ellos se impusieron la tarea de organizar y llevar a cabo -por ser delegación de la Federación Interamericana de Relaciones Públicas (FIARP)-, la IX Conferencia.
Con el aporte del departamento de sistemas y computación de Ford, IBM y el apoyo del Centro de Investigaciones de las Fuerzas Armadas que pusieron a disposición de los organizadores sus flamantes computadoras, se realizó la planificación del acontecimiento, que quedó plasmado en un detallado diagrama de Gantt y el correspondiente Pert, lo que permitió el desarrollo de un programa eficaz y eficiente que garantizo el éxito de las Jornadas.
Los representantes de las relaciones públicas del continente pudieron debatir e intercambiar ideas, políticas y tácticas que se hicieron realidad en el corto y mediano plazo, enriqueciendo el marco teórico y práctico de la siempre joven profesión.
¿Cómo se definían las RELACIONES PÚBLICAS en aquella época?
La FIARP, nacida el 26 de septiembre de 1960, fecha en la que se conmemora el Día Interamericano de las Relaciones Publicas, proponía como definición:
“RRPP, actividad social, técnica y administrativa mediante la cual se investiga y aquilata la opinión del público y emprende un programa de acción planificada y de comunicación reciproca basado en los intereses de la comunidad, destinado a mantener la afinidad y comprensión de esta última para con las entidades de cualquier índole”
La Asociación Brasileña propuso agregar a la definición los siguientes objetivos:
- crear en los diversos públicos la mejor imagen posible de la empresa;
?
- crear las condiciones más favorables para las actividades generales, la subsistencia y el desarrollo de la empresa en la comunidad en que ella se encuentra, principalmente en los puntos en que los diversos públicos puedan influir en forma positiva o negativa en esa actividades y desarrollo de la empresa
?
- ser el principal instrumento de contribución, vinculación y participación de la empresa respecto de los diversos públicos con los cuales se vincula, en las más variadas formas;
- asesorar a la empresa en la consecución de su política administrativa, teniendo presente, al mismo tiempo, el interés social.
Comentario a la cita: nótese que en el ítem “a)” se habla de “crear una imagen”. En los años 60 y hasta los 70, se usó y abuso de: “imagen de la empresa, imagen del personaje, imagen de la marca”. A partir de los 80’s comenzamos a diferenciar imagen de identidad, posteriormente de la mano de autores destacados se agrega al proceso el concepto de reputación
Un tema en discusión durante las jornadas fue el vínculo de las RRPP con el MKT, posición de las empresas norteamericanas, adoptada por las asociaciones de México, Venezuela y Brasil entre otras latinoamericanas, que aplicaban la denominaciones mercadotecnia o comercialización con una visión estrictamente comercial versus las recién llegadas a la Argentina, organizaciones europeas que por entonces vinculaban a la actividad con las denominadas Relaciones Humanas, considerando también dentro de este campo a las Relaciones Industriales, la primera como expresión de los vínculos con los públicos externos y la segunda como gestión de los recursos humanos, personal de las mismas.
Todo dentro de un paragua de responsabilidad social más que comercial. En la Asociación Argentina las empresas fabricantes de automóviles, con sus directivos Lorenzo Blanco de Ford, Alberto Linares de General Motors promovían la fuerte vinculación de las relaciones publicas con el marketing como así también los Bancos que realizaban sus primeros pasos. las empresas europeas, tenían a la organización Galileo, con su director de Relaciones Públicas, Dr Mascia como principal eje al aspecto social.
Otro asunto destacado en discusión durante la Conferencia fue el de las comunicaciones integradas, defendido por los delegados de México, que hizo pie en esa oportunidad de la mano de representantes del área del Banco Nacional de México, después BANAMEX. El concepto incluía dentro del sector a las actividades publicitarias y promocionales, junto con las relaciones con los distintos públicos, incluido los internos y los Asuntos Públicos.
El nutrido temario del cual se extrajeron estos puntos conto con una importante participación de toda la asistencia que por primera vez nucleó a los experimentados directivos de las Gerencias del área, funcionarios gubernamentales con los primero profesionales egresados de la carrera de Relaciones Publicas de por la entonces primera universidad dedicada a los temas corporativos, la UADE y estudiantes de la misma.
Es entonces valido el titulo dado a este paper, “IV CONFERENCIA INTERAMERICANA DE RELACIONES PUBLICAS”, Año 1969, un momento que define el relanzamiento de la actividad en nuestro país.
Nota: Se recomienda la lectura del boletín producido por AARP, nro. 42, dedicado al acontecimiento, que se encuentra en la biblioteca del Consejo Profesional.