4 Generaciones

21-10-2020

Adaptación intergeneracional al uso de la tecnología en contexto de Pandemia

Aeropuertos Argentina 2000

*Maria Pia Ernaga Giovannone

 

En Argentina a partir del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio establecido a partir del 20 de marzo de este año, tuvimos que cambiar la manera de relacionarnos, el rol de la tecnología fue primordial para esto. Sin embargo, no para todos fue algo simple a lo que adaptarse.

 

Es así que la sociedad se vio obligada a aislarse en sus hogares, la principal medida de cuidado entre otras. Todo esto nos hizo comenzar a tomar ciertos hábitos, algunos de manera más abrupta, que quizá antes no teníamos, pero sin dudas el cambio con más impacto se dio en el ámbito comunicacional.

 

Como seguramente habremos escuchado repetidas veces, el COVID nos ha hecho cambiar como humanidad de manera abrupta e involuntaria, sobre todo a darle valor a la comunicación en sí misma como método de relacionamiento entre las personas.

 

Y es ahí donde quiero hacer un parate; si yo menciono las letras BB, X, M, C, seguro piensen en vitaminas, pero no, son las siglas de las denominaciones que tienen las divisiones generacionales contemporáneas separadas de manera taxonómica para tomarlos como nichos de consumo dentro del marketing por ejemplo.

 

Sin extendernos mucho, a todos en diferente medida nos ha pasado de tener que reorganizarnos, fijar objetivos, comunicarnos con nuestros seres queridos. Nos volvimos “hiperconectados” y así también tuvimos que parar un poco y ponernos a pensar en generar espacios que nos den bienestar, como lo es hacer actividad física, descansar más, atrevernos al ocio, cocinar como quizá nunca antes lo hayamos hecho.

 

En fin, estas generaciones se han visto impulsadas a cambiar la forma en que hacen uso de la tecnología, que para algunos fue más fácil que para otros. Esta transformación digital acelerada y forzosa se esperaba para dentro de unos años.

 

Clases online, compras, operaciones de homebaking, home office, reuniones de trabajo por zoom, “zoompleaños”, festejos de todo tipo, videollamadas a seres queridos que no se encuentran viviendo con nosotros, son algunas de las actividades que se realizan hoy en día como forma de comunicación y utilización de la tecnología.

 

 Así es como cada generación se fue adaptando:

 

En primer lugar, los Babyboomers (entre 56 y 73 años) quienes se caracterizan por ser comprometidos, autosuficientes y competitivos, celular, redes sociales y otras aplicaciones. Ellos fueron los que tuvieron un proceso de adaptación más complejo, tomaron los dispositivos como herramienta de entretenimiento, para comunicarse con familiares, ver ceremonias religiosas y a hacer transacciones bancarias.

 

La Generación X (entre 40 y 55 años), principalmente padres y madres  de familia, tuvieron que ponerse a tono para colaborar con el aula virtual de sus hijos.

 

Es una generación que comenzó a vivir los avances tecnológicos. Sin embargo, tampoco es simple esto para ellos, ya que además deben convivir con sus trabajos y las tareas de cuidado y entretenimiento de sus hijos.

 

Por su lado Millennials (entre 24 y 39 años) son la primera generación de Nativos Digitales (los nacidos en pleno boom tecnológico). La adaptación actual se les hace cómoda y natural. Están buscando organizar mejor su tiempo para ser más productivos. Les afectó la falta de libertad para juntarse con amigos, viajar, etc.

 

Por último, tenemos a los Centennialls (entre 8 y 22 años), esta generación se caracteriza por ser ambiciosos, digitales y muy seguros. Se sienten “como pez en el agua con la tecnología”, la tienen como parte de su vida, las redes sociales también.

 

La educación virtual les resulta agradable, su gran desafío hoy es cómo mantenerse entretenidos y cómo ocupar su tiempo de manera productiva, más allá de TikTok. Son los centennials los que están llamados a tomar a esta crisis como un impulso para cambiar al mundo.

 

Más allá de todo lo hablado, sabemos que esto pasará como tantas otras cosas que hemos vivido como humanidad, está en cada uno de nosotros hacernos resilientes y adaptarnos al cambio. Una vez que termine nos encontraremos, nos abrazaremos.

 

Estoy segura de que situaciones como estas nos hacen más fuertes, porque no se trata de temerle al cambio sino de atravesarlo de la mejor manera posible y salir de allí con algo aprendido.

 

Nuestro rol como jóvenes es acompañar en este cambio a las otras generaciones, recomendando el buen uso de la tecnología, mostrándoles todas las ventajas y desventajas que la misma tiene, para así, de manera conjunta podamos afrontar esta nueva normalidad en la que estamos habitando.

 

Compartir

También te puede interesar

Comisiones

Comisiones

Conocé como están conformados nuestros espacios de trabajo.

Ver más
Actividades

Actividades

Ingresá para conocer la agenda del Consejo Profesional.

Ver más
CIRP

CIRP

El evento bienal más importante en materia de difusión científica y de práctica profesional de la Argentina.

Ver más