Ciberataques: Conversaciones [in] seguras

08-05-2021

El crecimiento de la vida digital nos brinda nuevos desafíos en asuntos de seguridad virtual.

Aeropuertos Argentina 2000

*Por Alejandro Álvarez-Nobell

Durante el Covid-19 en Argentina, según el LCM-EUPRERA, casi 4 de cada 10 profesionales de la comunicación han experimentado ciberataques o incidentes de robo de datos en su propia organización, incluso algunos de ellos, más de una vez. 

 

La Ciberseguridad se vuelve en una de los principales issues de la gestión de comunicación en los actuales contextos ubicuos y cargados de incertidumbre. 

 

Sin embargo, en nuestro país es un tema muy poco discutido comparado con la región; y su mayor preocupación está puesta en el posible sabotaje en nuestros sitios webs o cuentas de social media.

 

Hay cinco aspectos que hoy caracterizan la importancia que la CIBERSEGURIDAD tiene para la gestión de comunicación y relaciones públicas:

 

 

  1. HIPERDEPENDENCIA. Nuestra actividad tiene, respecto de internet y de las estrategias de comunicación digital, una relación determinante. Los sistemas de información, las infraestructuras tecnológicas, las plataformas y los dispositivos condicionan los procesos de apropiación, las interfaces e interacciones resultantes.

  2. VULNERABILIDAD. En consecuencia, la dependencia de individuos y organizaciones nos hace vulnerables a la (in) seguridad cibernética.

  3. RIESGO. Según el Foro Económico Mundial, entre otros radares sobre la cuestión, los ciberataques y el fraude o robo de datos son dos de los cinco principales riesgos que los CEO tienen más probabilidades de enfrentar en la actualidad.

  4. NUEVA NORMALIDAD. En la misma línea, este issues es un condicionante clave de los escenarios actuales y requiere atención y gestión. 

  5. CAPACITACIÓN. Finalmente, la formación en competencias y habilidades de nuestros equipos, como la articulación interdisciplinar es prioritaria frente a la realidad de que la capacitación para pensar y actuar teniendo en cuenta la seguridad es una de las actividad con menos presupuestos.

 

Sobre este marco, la última edición del Latin American Communication Monitor analizó las distintas experiencias y tendencias en ciberseguridad que han tenido durante la pandemia los profesionales de la comunicación Estratégica en Latinoamérica. Los datos corresponden a la edición 2020-2021 que se presentarán en las próximas semanas, a partir del trabajo que realiza la European Public Relations Education and Research Association (EUPRERA) conjuntamente con 26 Universidades de la Región. Del estudio participaron más 1600 profesionales de la comunicación en activos de todos los sectores y de 20 países de América Latina, entre los que se encuentra Argentina.

 

  • Las organizaciones gubernamentales y consultores freelance están especialmente preocupados por los ataques criminales en sus plataformas en línea e infraestructura digital.

  • Los departamentos de comunicación excelentes contribuyen mucho más a las actividades de seguridad cibernética en sus organizaciones.

 

Aunque la realidad es dispar en la región, y Argentina no lidera las tendencias, el sector de la comunicación estratégica en la región vive un auge de profesionalización, jerarquía, diversificación de perfiles, altos niveles de asociativismo y formación que configuran un horizonte prometedor. 

En efecto, aunque la ciberseguridad es un tema absolutamente RELEVANTE y que comienza a estar en AGENDA, es aún muy poco debatido. 

Se requiere además, un abordaje más complejo que la mera participación en la GESTIÓN de CRISIS y la COMUNICACIÓN INTERNA como aspectos en los cuales prioritariamente se está aportando al problema de la ciberseguridad. La educación, la tecnología y el desarrollo de directrices son claves para preparar nuestras organizaciones y nuestras comunicación hacia una RESILIENCIA frente al dilema de las conversaciones [IN]seguras que vivimos. 

Más información:: https://latincommunicationmonitor.com

 

Sobre Alejandro Álvarez Nobell

Profesor Investigador |Universidad de Málaga (España). Director del Latin American Communication Monitor (LCM - EUPRERA). Vicepresidente del Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina. @aalvareznobell

 

Compartir

También te puede interesar

Comisiones

Comisiones

Conocé como están conformados nuestros espacios de trabajo.

Ver más
Actividades

Actividades

Ingresá para conocer la agenda del Consejo Profesional.

Ver más
CIRP

CIRP

El evento bienal más importante en materia de difusión científica y de práctica profesional de la Argentina.

Ver más