32 Encuentro Nacional de Jóvenes de Relaciones Públicas

16-10-2015 | Comisión de Jóvenes

El 32º Encuentro Nacional de Jóvenes Profesionales de Relaciones Públicas tuvo como última actividad una charla magistral a cargo de Mariano Botas, Ex Vicepresidente Legal y Asuntos Corporativos para Latinoamérica en Cervecería y Maltería Quilmes, moderado por Juan Mascardi, Director de las Licenciaturas de Periodismo y Producción y Realización Audiovisual en UAI Rosario.

Aeropuertos Argentina 2000

Botas inició la charla contando sobre su formación académica y su experiencia profesional, la cual lo llevó desde la Abogacía hacia la Comunicación. En el relato sobre su experiencia recomendó a los asistentes que debían hacer lo que les guste porque se nota la diferencia por la motivación que se le imprime.

 

A raíz de su trabajo en Quilmes brindó un panorama acerca de las marcas y el papel de los relacionistas públicos. Estos últimos deben ser “agentes de cambio”, cambiar la realidad para mejorar el mundo. Por otra parte, hoy en día, se apela a la cercanía de las marcas, buscando no sólo promoverlas como producto, sino a nivel de causa social, ya que las mismas existen más allá de satisfacer una necesidad. Ese es el verdadero desafío para los relacionistas, porque las marcas hablan tanto de los productos como de la compañía.

 

Luego de algunas preguntas de los asistentes, Botas habló sobre el perfil profesional de los relacionistas públicos, disparando la inquietud “¿Por qué querer ser solo Dircom y no desear ser CEO de una empresa?”; desterrando mitos que sólo un licenciado en administración cuenta con la capacidad de llegar a hacerlo. Aconsejó “salir de la zona de confort”, y explorar otras actividades dentro de la empresa, aprovechando las oportunidades de crecimiento que la misma  pueda llegar a ofrecer, independientemente de que sea un área distinta a las relaciones públicas. “Ser Relacionista Público está en la esencia”. Destacó la riqueza de la interdisciplinariedad, el constante aprendizaje de otras áreas.

 

Por último, Mariano Botas disertó sobre el liderazgo  que deben asumir todos los profesionales, lo cual implica estar convencido y ser consecuente con lo que se hace, encontrar el mejor equipo de trabajo, ser justos, hacer un esfuerzo extra y vivir con consecuencias porque “la compañía lo que pide es que hagas lo que quieras hacer”, finalizó.

 

Credibilidad y valores: Los ejes de la Mesa de Debate

 

Un sindicalista, un analista de opinión pública y un periodista de renombre conformaron una “mesa debate” en el marco del tradicional Encuentro Nacional de Jóvenes de las Relaciones Públicas. Entre los temas expuestos, se realzaron la “credibilidad” y los “valores” como características elementales de la comunicación política.

 

Se llevó adelante una mesa de debate en el Encuentro Nacional de Jóvenes el 16 de octubre en la UCEMA. Los integrantes fueron Claudio Jacqueline, Prosecretario de Redacción del diario La Nación, Juan Pablo Brey, Secretario General de la Asociación Argentina de Aeronavegantes y Secretario de Prensa de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte y Rodrigo Martínez, Director de Isonomía Consultores. La mesa fue moderada por  Diego Serrano, Director de Serrano & Asociados Comunicación.

 

La presentación estuvo a cargo de Diego Serrano, el cual saludó cordialmente a la audiencia por parte de toda la Comisión Directiva, que preside el Dr. Ignacio Viale, otorgándole la palabra a Rodrigo Martínez para que abra la mesa debate.

 

Docente de la Universidad FLACSO e investigador de la Opinión Pública, Martínez comienza su exposición con una frase: “Somos estrellas de rock un mes y después la gente no se acuerda mucho más de nosotros”. Aunque cómica, denota la intensa actividad que atraviesan las consultoras de análisis de opinión pública en épocas electorales. La actividad es marcada por la importancia de la provisión de “insumos”, información básica sobre el pensamiento social, los cuales son la materia prima que luego relacionistas y comunicadores utilizamos en campaña. “Usamos las encuestas como insumo para construir un discurso creíble”, dijo Martínez.

 

“Nosotros trabajamos con agencias de Relaciones Públicas porque el elemento central de la Comunicación Política moderna es la ‘credibilidad del instrumento’, implica que nuestro candidato y los voceros deben ser creíbles para las 3 instancias en las que trabajamos: medios de Comunicación, Público en general y lo que Macri bautizó como: ‘Círculo rojo’ del empresariado y la política”, explicó el consultor para explicitar el vínculo estrecho entre las Relaciones Públicas y el análisis de Opinión Pública, y amplió: “utilizamos la expertise que ustedes tiene para empezar a tamizar los mensajes según las distintas tipologías de públicos que tenemos”.

 

Luego, el líder sindical de los Aeronavegantes, Juan Pablo Brey, realizó una breve introducción sobre su actividad y datos concretos de la campaña que realizaron él y su equipo para ganar las elecciones en 2013. Comenzó explicando la conformación del sindicato, compuesto por el personal de cabina de un avión: Azafatas, comisarios de abordo y jefes de cabina, con excepción del los pilotos. Conociendo su público objetivo cabalmente, la agrupación FPV: “Juntos por la Participación y la Verdad” que en sus inicios contaba con siete miembros, detectaron que por su actividad era difícil reunirse e informar a través de los medios convencionales. Por ellos llevaron a cabo una fuerte campaña a través de las redes sociales, especialmente Facebook y Youtube, a través de los cuales comunicaron reuniones y mensajes clave. “Abrimos un grupo de Facebook que nombramos ‘Delegados Aeronavegantes Lista Violeta’ y es cerrado, sólo para los afiliados, para los tripulantes, donde pueden hacer consultar las 24 hs y siempre hay un delegado listo para contestar”, agregó.

 

Un líder joven, que comprende cabalmente la importancia de la Comunicación: “batalla que no se mediatiza, batalla que no existe”, declaró ante una pregunta del público sobre la importancia de la Comunicación Política; cerró comentando la importancia que, una vez con presupuesto, tuvo y tiene el trabajo de los técnicos y profesionales que trabajan para y en el sindicato en el arduo trabajo de comunicar cada acción.

 

“Quería decirles que sueñen, segundo: que persigan esos sueños y luchen por ellos, que no se queden ni dejen estar. Nada se hace de un día para el otro. Mi camino fue un poco vertiginoso, pero quiero decirles que no se desanimen, van a ser profesionales y algunos ya lo son; les van a pasar cosas, sobre todo cuando terminen de estudiar. El éxito no es “llegar”, el éxito es llegar con valores. Lleguen con valores, con sus convicciones intactas y manténganlas”, concluyó Juan Pablo Brey, aconsejando a la juventud.

 

Posteriormente, Claudio Jacqueline comenzó su charla con una reflexión llamativa: “lo bueno de compartir este espacio es que todos acá somos representantes de distintas especies con bastante poco prestigio social: relacionista pulicos, consultores y encuestadores, sindicalista y periodistas”. Y continuó asegurando que la relación entre medios y relacionistas, es compleja –no difícil- y que cada uno ocupa un rol “muchas veces convergentes y muchas otras divergente, y tienen que buscar los lugares en donde van a converger”.

 

El periodista de La Nación desarrolló una batería de diferentes tipos de profesionales de la comunicación que él fue definiendo a lo largo de su carrera.

 

En primer lugar definió a “los verdaderos profesionales de la Comunicación”. Les preocupa brindar información de sus clientes, generar vínculos sanos donde cada una de las partes tiene un interés y una función, un rol social que cumplir, y procuran dar información de la manera más oportuna, más atractiva y más interesante posible para que los medios y los periodistas la tomemos y la podamos difundir. “Claramente son los tipos que mejor conocen a sus interlocutores y que son los que mejor conocen el medio. En general su “moneda de cambio” es la buena información, la calidad de esa información, el momento que las provee y establece vínculos personales, directo. Saben qué cosas le importan, que le puede llegar a interesar y qué cosas jamás va a aceptar”.

 

Luego, definió a los que él llama “lobistas” y que ejercen una “amable presión”, pero cuidan la calidad de la información, o según sus palabras: “No venden pescado podrido”. Pero que, en momentos de conflicto, los periodistas deben saber que ejercerán una fuerte presión. Su interés, en contraposición de los anteriores, será minimizar los daños. Pero a pesar de todo, rara vez realmente se enojan y, en caso de suceder, generan falsos enojos que seguramente terminarán en una charla de café. Saben que es imposible que evitar que se publiquen cosas negativas sobre sus clientes y sus intereses. “Ellos buscan minimizar daños y nosotros publicar toda la información que podamos. Ese es el que ocupamos unos y otros”, agregó.

 

Terceros están los operadores,o  “operators”, los cuales buscan influir y son expertos en manipular información, a los periodistas y a los medios. Saben cómo meter algo que les gustarían que digan y que si éstos se dan cuenta, saben que no lo van a publicar.

 

Y por último, los que Jacqueline define como “Carniceros”, que son “sobornadores profesionales”. Para él, los que se dedican a trabajar bajo esta categoría tiene una carrera similar a los mafiosos: corta y peligrosa, pero que puede serles sumamente rentable. Los periodistas los detectan rápidamente: viene con dinero, amenazas, relaciones con los dueños de las empresas, aprietes de la pauta publicitaria, entre muchas otras cosas. Claramente, esta categoría no es del agrado del periodismo en general.

 

“No son todos malos o todos bueno, eso pasa sólo en las películas. Un buen o mal país lo hacemos entre todos. Comparto lo que decía Juan Pablo con respecto a los valores, es algo que nos va a llevar a ser un mejor país. Esto requiere mucha dedicación, no es lo mismo llegar a todos los públicos con el mismo mensaje. Nosotros desde FOPEA buscamos simplemente hacer del ecosistema en el que vivimos un lugar mejor”, concluyó Claudio Jacqueline.

 

De cierre general de la mesa debate, Diego Serrano realizó una síntesis de puntos en común de los tres disertantes, atendiendo a las similitudes de los diversos matices que tienen entre sí las tres actividades. “Credibilidad y valores”, fue el eje a través del cual Serrano sintetizó las exposiciones, haciendo hincapié en la importancia que esas dos cualidades tienen para llevar adelante las tres actividades de forma responsable, profesional y transparente.

 

Por Romina Pérez Rech y Facundo Pais.

Compartir

También te puede interesar

Comisiones

Comisiones

Conocé como están conformados nuestros espacios de trabajo.

Ver más
Actividades

Actividades

Ingresá para conocer la agenda del Consejo Profesional.

Ver más
CIRP

CIRP

El evento bienal más importante en materia de difusión científica y de práctica profesional de la Argentina.

Ver más