Descargá el Latin American Communication Monitor 2016-2017
27-04-2017 | Latin American Communication Monitor
El Latin American Communication Monitor (LCM) se realiza en Latinoamérica como parte del proyecto Global Communication Monitor, vinculado al European Communication Monitor (ECM), Este conjunto de investigaciones constituyen el mayor estudio longitudinal sobre la profesión de gestión de comunicación y relaciones públicas en todo el mundo con datos de más de 4.500 profesionales en alrededor de 80 países en cada edición.
El estudio está organizado por la European Public Relations Education and Research Association (EUPRERA), con la Asociación de Directivos de Comunicación de España (Dircom) como socio estratégico y el mecenazgo de Llorente & Cuenca, consultoría de gestión de la reputación, la comunicación y los asuntos públicos líder en España, Portugal y América Latina.
El objetivo del LCM es mejorar el conocimiento de la práctica profesional en Latinoamérica, evaluando las tendencias para analizar los cambios que se están produciendo en el sector. Al mismo tiempo, la investigación pretende visibilizar la función de los comunicadores de habla hispana y portuguesa en el mundo y empoderar así a los profesionales dentro de sus organizaciones, al igual que a las asociaciones del sector dentro de su entorno social.
El estudio está realizado por un conjunto de investigadores de once prestigiosas universidades, bajo la dirección de la Dra. Ángeles Moreno de la Universidad Rey Juan Carlos (España) y el Dr. Juan Carlos Molleda, de la Universidad de Oregón (EE.UU.). Un Consejo Asesor y una red de dinamizadores, en conexión con las más relevantes asociaciones profesionales del sector, país por país, aseguran enfoques plurales que puedan mostrar la rica diversidad de la práctica en Latinoamérica.
El marco de investigación se configura sobre teorías y resultados de investigaciones científicas internacionales en gestión de comunicación y relaciones públicas. Este primer estudio en Latinoamérica incluye una gran variedad de variables independientes y dependientes sobre cinco factores clave: características personales de los comunicadores (demográficos, educación, estatus, experiencia); características de las organizaciones (estructura, país, región); atributos de los departamentos de comunicación (influencia, desempeño y excelencia); situación actual y percepciones sobre temas de máxima actualidad para la profesión.
El enfoque de este proyecto permite a los profesionales acercarse de manera concisa a los últimos avances académicos en temas muy específicos y adoptarlos o refutarlos con las evidencias empíricas que aporta el estudio. El estudio ofrece además algunos resultados longitudinales respecto a investigaciones previas en países contemplados en esta encuesta y comparte marco de investigación y la mayor parte de las preguntas de investigación con el ECM y el APCM, lo que permite la comparación de datos alrededor del mundo.
Metodología
Más de 20.000 profesionales de comunicación estratégica y relaciones públicas de empresas, organizaciones gubernamentales y ONGs en Latinoamérica son invitados a participar en la encuesta. El análisis de datos y los resultados, excluyendo los participantes que no pueden identificarse claramente como población de estudio, están basados en casos de profesionales de comunicación y relaciones públicas en alrededor de 18 países.
El análisis estadístico de datos se realiza con el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Los resultados se han testado estadísticamente, dependiendo de las variables con el Chi cuadrado de Pearson (χ²), el coeficiente de correlación de Speraman (rho), la correlación de Kendall Kendall’s rank correlation (tau b), la V de Cramér, y el análisis de muestras independientes T-tests. Los resultados se clasifican como significativos (p ≤ 0,05)* o altamente significativos (p ≤ 0,01)** en los gráficos y tablas o se indica en las notas a pie.
Descargá el informe en: bit.ly/2oUJYN8