Pre Encuentro de Jóvenes en La Plata
28-10-2016 | Comisión de Jóvenes
El pasado 28 de octubre del corriente año, se llevó a cabo el primer Pre Encuentro de Relaciones Públicas en la ciudad de La Plata en el salón Auditorio del centro Cultural Islas Malvinas, fue una actividad gratuita que tuvo como objetivo brindar información actual sobre diversas temáticas de Relaciones Públicas, siendo un espacio de aprendizaje para estudiantes y jóvenes profesionales.
Hizo la apertura de este Pre Encuentro el disertante Lic. Gonzalo Sarasqueta, quien es Lic. en Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Tiene un Máster en Periodismo en la Universidad de Barcelona, una Maestría en Periodismo en Columbia University de New York, Máster en Análisis Político en la Universidad Complutense de Madrid y se encuentra Doctorando en Ciencias Políticas y Gobierno en la Universidad de San Martín. Actualmente es docente de la Universidad Nacional de La Plata y consultor en Comunicación Política e investigador del Laboratorio de Políticas Públicas. Gonzalo expuso sobre el Rol de los medios de comunicación como herramienta de las Relaciones Públicas, plateó que los periodistas deben diferenciarse de la línea editorial del medio para el que trabajan, deben fijar su propia firma, por tal motivo la línea editorial de cada periodista es la creatividad que se basa en:
Buscar cosas fuera de la agenda, los periodistas deben salir de la zona de confort.
Ser coherentes, esto implica que se debe analizar a quines vamos a beneficiar o perjudicar con una nota, siempre debemos seguir la misma línea y ser coherentes, ya que la coherencia es la ante sala de la credibilidad.
Ser obsesivos y meticulosos en la producción de la noticia.
Por otro lado expuso sobre el mito del cuarto poder de los medios de comunicación, planteó que hay que tener en cuenta que los medios hacen un recorte de la realidad y que en la actualidad es muy difícil informarse ya que hay un gran tráfico de informaciones, hay innumerables verdades circulando debido a las redes sociales, los consumidores también son productores de información, hay diversas interpretaciones, por tal motivo hay que saber identificar las informaciones que son de calidad, verídicas, claras y sinceras. Expuesto esto Gonzalo concluyó que en los últimos doce años los medios han sido plurales ya que hay muchas verdades circulando y que se debe pelear por una pluralidad de voces.
A continuación disertó el Lic. Martín Montes, es Lic. en RR.PP de la Universidad Nacional de La Matanza. Graduado del Programa Nacional Amartya Sen 2013, “2000 Jóvenes por una economía con rostro humano”, de la Universidad de Buenos Aires. Emprendedor y Consultor en Relaciones Públicas. Hoy cuenta con dos unidades de negocio. Idealizar, especializada en el desarrollo de campañas de comunicaciones integradas. Y Aúna Software, orientada a la producción de aplicaciones web y mobile, desarrollo de arquitectura de software, diseño de interfaces, entre otros servicios tecnológicos. Fue Presidente de la Comisión de Estudiantes y Jóvenes Profesionales del Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina (2014-2015) y actualmente es Vicepresidente de la Comisión de Intercambio Profesional en la misma institución, en el marco del Pre Encuentro Martín expuso sobre Emprendedurismo, planteó que emprender es un camino complejo que requiere voluntad, capacidad y suerte, y a pesar de todo, la buena combinación de estos elementos no garantiza el éxito. Expuso que hay varias formas de emprender y éstas pueden ser:
Copiar un modelo de negocio existente.
Adquirir un negocio existente.
Generar un negocio a partir de una habilidad sobresaliente.
Utilizar la información adquirida trabajando en una empresa para montar la propia (Contactos, clientes, etc.).
Pero debemos saber que no se puede emprender por emprender, sino que debemos tener en cuenta la responsabilidad del negocio y que antes de emprender debemos:
Analizar la factibilidad del proyecto.
Realizar una investigación de mercado.
Conocer las barreras de entrada y salida del mercado.
Analizar el riesgo del proyecto.
Desarrollar un plan de negocios.
Adoptar políticas de negocio.
Conocer regulaciones.
Este análisis nos permitirá evitar caer en errores y para esto también es importante tener en cuenta los factores del éxito que son:
Tener claros los objetivos.
Conocer profundamente la actividad.
Invertir tiempo antes de invertir dinero.
Tener una visión estratégica, rápido reconocimiento de las oportunidades.
Diferenciarse de la competencia.
Creer en el producto y saber cómo hacerlo.
Innovar en procesos de trabajos.
Capacitarse continuamente.
Vincularse con colegas del sector.
Para dar cierre a su disertación Martín dijo que la credibilidad es importante porque los periodistas nos van a buscar como fuentes de información y que emprender es una escuela que lleva un proceso de maduración.
Luego se inició un panel de Inserción laboral y primeros pasos llevado a cabo por la Comisión de Jóvenes del Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina, en donde se interactúo con el auditorio presente compartiendo algunas historias. Básicamente el panel consistió en realizar un recorrido desde el principio de la profesión (ingreso a la Universidad) y las diferentes etapas que se van atravesando, los miedos y dudas que surgen, cómo afrontarlos y superarlos. Se buscó dar cuenta del mercado laboral existente en la actualidad, un mercado que es cada vez más exigente que demanda una mayor capacitación para lograr diferenciarse y que a veces resulta difícil poder insertarse en dicho mercado, pero que se debe tener en cuenta ciertas herramientas que son de gran utilidad para poder lograrlo, entre las que pueden mencionarse: red de contactos, redes sociales y creatividad en la presentación.
Por otro lado se planteó cómo profesional de las Relaciones Públicas se debe conocer el contexto social, informarse a través de distintos medios, capacitarse en formatos de comunicación digital y herramientas de diseño, tener conocimientos de periodistas, líderes de opinión y medios de comunicación, a su vez se destacó la importancia de la capacitación constante y que se debe prestar atención a las nuevas tendencias, hay que estar atentos a los nuevos nichos de mercado donde podremos desarrollarnos profesionalmente.
Como cierre de este panel se planteó que todo profesional debe creer en sí mismo, luchar por sus sueños, aprender y permitirse equivocarse, y colaborar y apostar a la unión profesional.
Finalmente se contó con la presencia del Lic. Juan Méndez, es Lic. Letras, Literatura Moderna y Crítica Literaria de la UBA, tiene una Maestría en Administración y Políticas Públicas, Ciencias políticas y gobierno en la Universidad de San Andrés y actualmente se desempeña como Director Provincial de Contenidos en Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y Sub Gerente en el Equipo de Discursos de la Subsecretaría de Contenidos. Para dar cierre a este Pre Encuentro Juan expuso sobre Comunicación Política, luego de haber contado sus experiencias personales y haber mostrado algunos casos prácticos, Juan planteó que la comunicación política no es partidaria, que hay que tener en cuenta que no solamente importa lo que decís (comunicación verbal), sino que también es importante los tonos, las pausas y la miradas, es decir que se debe prestar atención a la comunicación no verbal. A su vez el político debe mostrarse tal cual es, no se puede mentir.
Concluyó que la comunicación política es una conversación, para que nos escuchen y que nuestra comunicación sea efectiva hay que generar interés y este interés se logra apuntando a los sentimientos.
El auditorio brindó un cálido aplauso para dar por finalizado este Pre Encuentro.
Por María Marcela Alzaga.